23 de febrero de 2014

La especulación con la moneda y los bancos



Los bancos son los principales actores en el mercado de divisas. Mantienen una inestabilidad permanente de las tasas de cambio. Más del 95 % de los intercambios de divisas son de tipo especulativo. Una ínfima parte de las transacciones cotidianas en divisas concierne a inversiones, comercio de bienes y servicios ligados a la economía real...

En 2013, entre solo cuatro bancos controlaban el 50% del mercado cambiario (Deutsche Bank, 15,2 %; Citigroup, 14,9 %; Barclays, 10,2 %; UBS, 10,1 %).

Los bancos que disponen, como los fondos mutuos de inversión, de muy importantes liquideces, las usan y abusan de ellas empujando a determinadas monedas a la baja o al alza a fin de obtener ganancias con los diferenciales de tasas de cambio. Los bancos juegan igualmente de forma determinante con los derivados de cambio de divisas que pueden provocar pérdidas considerables...

En cuarenta años, las transacciones en el mercado cambiario controlado por algunos grandes bancos se han multiplicado por 500...
...(pasando [entre 1970 y 2013] de un poco más de 10 millardos a 5.300 millardos de dólares por día)

En 1979, era preciso el equivalente a 200 jornadas de actividad en los mercados cambiarios para alcanzar el volumen anual de las exportaciones mundiales. En 2013, 3,5 jornadas de actividad en los mercados de cambio bastan para alcanzar el volumen anual de las exportaciones mundiales de mercancías. Esto indica hasta qué punto las actividades de los mercados financieros están desconectadas de la economía productiva y del comercio de mercancías.
...
y mucho más,  
ver 
Nota completa:  

12 de febrero de 2014

La crisis de la Deuda Eterna

La administración Kirchner se encuentra hoy en medio de una tormenta financiera provocada por una nueva Crisis de Deuda Pública derivada de su adscripción al sistema de Deuda Perpetua.
Las autoridades, en complicidad con la oposición política y los grandes medios de comunicación, ocultan la naturaleza y gravedad del verdadero problema argentino que es la Deuda.
En otras palabras, que la causa de la crisis financiera que vivimos no es la Inflación-Devaluación, no es el Déficit Fiscal, no es el desequilibrio de la Balanza de Pagos, sino que la causa es la Deuda.

Cuadro de Situación de la crisis de deuda 2014

Por Héctor GIULIANO 
31/1/2014

El propósito de este trabajo es ahondar un poco más el análisis de las novedades que se están produciendo hoy en la Argentina en el marco de la nueva crisis de Deuda Pública que sufre el país.

Este artículo es continuación directa de los dos últimos del autor: “Dólar y Crisis de Deuda Pública” y “La crisis de Deuda del Verano 2014”, del 24 y 20 de Enero de este año respectivamente.

Dada la falta casi total de noticias oficiales sobre lo que está ocurriendo en materia de endeudamiento lo que sigue es un intento de reconstruir el gravísimo cuadro se situación que está enfrentando el gobierno Kirchner derivado de su propia política de Deuda.

DEUDA, INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN.

Durante el corriente año la administración Kirchner tiene que pagar Intereses de la Deuda Pública por 77.300 M$ (Millones de Pesos), equivalentes a 12.200 MD (Millones de Dólares, al tipo de cambio de 6.33 $/US$ del Presupuesto 2014). Es el 73.8 % más que lo previsto pagar en el 2013.

En este año los vencimientos de Capital son de 280.400 M$ (44.300 MD) y se prevé tomar nuevas deudas por 360.700 M$ (57.000 MD), es decir, por 12.700 MD más: toda la deuda que vence se refinancia – íntegramente – y además se toma deuda nueva.

El Informe de Deuda Pública del Ministerio de Economía (MECON) – última información disponible al 30.6.2013 – muestra una cifra de vencimientos muy inferior a la aprobada por el Congreso con el Presupuesto 2014 (que es la que vale): 6.900 MD de Intereses y 28.000 MD de Capital.

Según esta incompleta información oficial los vencimientos de Capital e Intereses que debe afrontar el gobierno son de 11.600 MD durante el primer trimestre de este año: 6.000 MD en Enero, 2.600 MD en Febrero y 3.000 MD en Marzo. La mayoría son Títulos Públicos, particularmente 3.600 MD de BONAR 14 el 30.1, que habrían sido ya canjeados en su totalidad en estos días por otros bonos con vencimiento 2019 y a una tasa variable del 24-25 % de interés anual.

La administración Kirchner no tiene dólares para cumplir con todas estas obligaciones porque no tiene reservas netas o propias en el Banco Central (BCRA), no tiene pesos suficientes porque tiene déficit fiscal creciente en la Tesorería y el financiamiento con emisión de dinero provoca más Inflación, y no puede tomar más Deuda Pública porque no tiene capacidad de repago.

La Crisis de Deuda ha venido provocando así un aumento de la inflación por vía de la sobre-emisión monetaria sin correlato en el crecimiento de la producción de bienes y servicios:

a)  El BCRA emite pesos sin respaldo para comprar dólares, con lo que aumenta la Base Monetaria (BM) y estas divisas se adquieren para reponer los dólares que se prestan al Tesoro para pagar Deuda Externa a través del llamado Fondo de Desendeudamiento Argentino.

b)  El mismo BCRA emite pesos para financiar al Tesoro a través de Adelantos Transitorios – de renovación permanente – para que el gobierno pague deuda en moneda nacional, con lo que también aumenta la BM.

c)  El BCRA rescata luego la mayor parte de estas emisiones monetarias con letras/notas (Lebac/Nobac), por las que paga altas tasas de interés (que hasta ahora eran del orden del 19-20 % y hoy han pasado al 27 % anual).

Esto significa que, en definitiva, las Reservas se compran con Deuda y que los tres factores tienen por causa común el problema de la Deuda Pública.

A su vez, el gobierno Kirchner venía manteniendo en los últimos años un fuerte retraso cambiario, explicado no sólo como ancla anti-inflacionaria sino, sobre todo, como forma de sostener parcialmente su capacidad de pago frente a la Deuda Externa Pública con Terceros (Acreedores privados y Organismos Financieros Internacionales), puesto que el Estado recauda en pesos y un tipo de cambio bajo le facilita entonces el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera.

Este corsé cambiario empezó a hacer agua con el aumento de la inflación interna, que provocaba una apreciación real del peso, y derivó en una sistemática corrida hacia el dólar.

Pero no fue el peso del “chiquitaje” en la compra de dólares por atesoramiento ni por turismo al exterior lo que produjo el vaciamiento de las reservas internacionales del BCRA sino la propia política del gobierno Kirchner, que utilizó dichas reservas en gran escala para el pago de deuda externa (30.000 MD) y que paralelamente consintió increíblemente la salida masiva de capitales al exterior (90.000 MD en la “década ganada” 2003-2012).

Fue por culpa de esta política monetaria y cambiaria de la administración Kirchner, destinada a sostener en pago de la Deuda Pública y la fuga de capitales que se llegó a la actual crisis de Deuda por falta de divisas.

El cambio reciente de la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y su repercusión en los Países Emergentes (cambio que se venía pre-anunciando desde hace meses) no fue la causa sino sólo uno de los detonantes de esta crisis financiera insoluble y propia de la deuda argentina.

Seguimos así en la trampa y el círculo vicioso de la Deuda Perpetua: 
a) el Estado no tiene fondos para el pago de los servicios de la Deuda, 
b) emite dinero para conseguir los dólares para aguantar los pagos indispensables, 
c) también emite para atender las necesidades de la deuda en pesos del Tesoro, 
d) esas inyecciones de dinero presionan sobre los precios, 
e) las elevadas tasas de interés que paga el BCRA por las Lebac/Nobac suben el piso de las tasas de interés del Mercado y presionan también sobre los precios a través de los costos financieros de las empresas, 
f) el aumento de la emisión de dinero baja la relación Reservas/Base Monetaria, 
g) la depreciación del peso por inflación produce una inevitable presión devaluatoria, que se expresa a través del dólar paralelo, 
h) simultáneamente, la inflación produce una apreciación real del peso frente al dólar, que se expresaba hasta ahora en un retraso cambiario, 
i) el gobierno intentó, tardía e infructuosamente, frenar la sangría de reservas con medidas insuficientes y desubicadas (cepo cambiario, entorpecimiento de las importaciones, restricción al giro de utilidades al exterior, etc.), 
j) estos esfuerzos se hicieron para sostener a ultranza los pagos de la Deuda Pública – Externa e Interna – a costa de traspasar obligaciones impagables a la Deuda intra-Estado,   y 
k) la consecuencia fue la pérdida de los superávits gemelos – fiscal y externo – y la nueva Crisis de Deuda.

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS DE DEUDA.

El estallido de la nueva crisis de Deuda – sin darle posibilidad de traslado a un nuevo gobierno – acelera la toma de decisiones forzadas por parte de la administración Kirchner frente a los problemas acumulados durante su propia gestión: blanqueo de situaciones que groseramente trataban de ocultarse, como la inflación, el retraso cambiario, el peso de los subsidios, el ajuste de las tarifas de servicios públicos, el déficit fiscal creciente, el desequilibrio de la balanza de pagos, la falta de reservas en el BCRA, la espiralización de precios y salarios, el empapelamiento del Estado con títulos públicos sin capacidad de repago y, fundamentalmente, el ocultamiento del perfil y concentración de vencimientos de la deuda pública.

A esto último hay que agregarle, muy particularmente, el problema de los vencimientos de la deuda externa privada, que al 30.6.2013 – última información disponible – era de 71.500 MD en total, de los que 23.200 MD eran Deuda Exigible porque estaba ya vencida y otros 25.000 MD vencía en el segundo semestre del año pasado; siendo que las obligaciones son privadas pero las divisas las tiene que proveer el BCRA.

Las nuevas medidas anunciadas por el gobierno a partir del viernes 24/1 ponen en evidencia el grave dilema que afronta la administración Kirchner frente a la proximidad de muy pesadas decisiones en materia de nuevo endeudamiento:

a)  Macro-devaluación del peso, con traslado a precios y consiguiente retro-alimentación de la inflación.

b)  Abandono de la idea de desdoblamiento cambiario y convivencia con una suerte de tipos de cambio múltiples (oficial, paralelo o blue, contado con liquidación, dólar Bolsa o MEP, dólar soja, etc.).

c)  Fuerte aumento de las Tasas de Interés, a partir de la elevación del piso fijado con la toma de deuda cuasi-fiscal del BCRA a través de Lebac/Nobac (un 25 % de base).

d)  Aceleración de las negociaciones en curso por las deudas públicas impagas y las nuevas deudas que se están tramitando.

El gobierno necesita imperiosamente ofrecer una “tablita cambiaria” que garantice a los actores internos de la economía argentina (empresas, sindicatos y población en general) pero esencialmente a los acreedores extranjeros, una relación estable peso-dólar para poder cerrar cualquier acuerdo de refinanciación y toma de deuda nueva.

Sin este requisito no hay cálculo económico ni financiero que pueda establecerse.

La administración Kirchner carece de reservas netas o propias en el BCRA: el stock de reservas hoy es prácticamente cero (con datos al 15/1/2014): Reservas Brutas por 29.900 MD menos Depósitos en moneda extranjera por 11.000 MD menos Préstamos de otros bancos por 2.200 MD = total de reservas netas de 16.700 MD.

Pero si a este stock se le resta el monto de Lebac/Nobac – 114.900 M$, equivalentes a 17.100 MD – el saldo pasa a ser negativo.

Y esto es así porque si el BCRA no remunera a los grandes bancos del “club de las letras/notas” con tasas del 25 % o más (hoy ya superiores al 27 % anual) esos fondos irían a presionar al mercado de cambios.

Frente a esta situación extorsiva en que los bancos pasan por la caja a cobrar o pasan por el escritorio a renovar sus obligaciones a mayor tasa de interés, el gobierno ha elevado la tasa mayorista de referencia Badlar Bancos Privados al 25 % y con ello se garantiza una mayor rentabilidad a los capitales financieros, se encarece el costo del crédito – una medida típica, de carácter ortodoxo, que amenaza recesión e inflación a la vez (estanflación) – y se favorece el negocio especulativo de los capitales externos por arbitraje entre tasas de interés y tipo de cambio.


LAS NEGOCIACIONES EN CURSO.

Bajo la mentira de un falso “des-endeudamiento” el gobierno Kirchner vino ocultando que el stock de Deuda Pública ha crecido fuertemente pese a los grandes pagos de servicios que está realizando: la deuda aumentó 14.600 MD en 2011 y 18.800 MD en 2012, todavía no se sabe cuánto se incrementó en el 2013 pero estaba previsto que aumentase unos 12.100 MD; y para el 2014 está proyectado otro aumento, de 12.700 MD.

El aumento correlativo del pago de intereses es más que proporcional al aumento de los pagos de capital o principal de las deudas: 8.800 ó 9.400 MD en 2011, 10.200 MD en 2012, 10.800 MD en 2013 y 12.200 MD en 2014.

Estos importes oficiales, sin embargo, no reflejan las verdaderas erogaciones del Estado por servicios de la Deuda porque están tomados a un tipo de cambio que difiere del real, porque las cifras presentan fuertes variaciones entre las proyecciones que se presentan año a año, porque gran parte de la deuda está contraída a tasa de interés variable y fundamentalmente porque omiten los servicios producto de la deuda no registrada: capitalización de intereses por anatocismo, indexación de las deudas en pesos por inflación (CER) y pago de cupones PBI.

La administración Kirchner habla oficialmente de una Deuda Pública total de 196.100 MD – al 30/6/2013 – soslayando la deuda con los tenedores que no entraron en el Megacanje 2005-2010 (los holdouts) que estima en unos 11.500 MD, lo que llevaría el total a 207.600 MD (siempre con redondeo de cifras).

Pero a este importe falta sumarle los intereses a pagar en el futuro – que son 72.200 MD – la citada deuda no registrada por capitalizaciones, indexaciones y cupones PBI; y las deudas por juicios contra el Estado con sentencias en firme y/o reconocimientos ciertos que falta cuantificar con exactitud pero cuyos montos conjuntos se conocen estimativamente (como el caso de los reclamos ante el CIADI, tribunales de Nueva York y otras demandas locales y en el extranjero).

Ha sido precisamente la “explosión” de estas deudas no registradas o no expuestas por el gobierno lo que terminó descompaginando ahora su falsa versión acerca de una deuda pública manejable.

El panorama que afronta la administración Kirchner es así más que delicado y todos los frentes de negociación hoy abiertos implican aumento de la Deuda Pública, algunos de ellos a cifras incontrolables:

a)  En Octubre pasado el gobierno K apeló a la nueva fórmula de “pago de juicios con bonos” para abonar unos 500 MD por reclamos perdidos ante el CIADI, tribunal arbitral del Banco Mundial: la deuda con cinco empresas multinacionales por estos laudos perdidos se paga con bonos BONAR X por Capital y con BODEN 15 por Intereses (capitalización de intereses por anatocismo), a tasa de interés 7 % en dólares y fechas de vencimiento 2015-2017.

b)  Este acuerdo es posible que se convierta en un modelo tipo para el pago de todas las demandas que se pierdan ante el CIADI, cuyos reclamos totales estarían hoy en el orden de los 8 a 10.000 MD; y este tipo de acuerdo se habría firmado a cambio de mayores préstamos del Banco Mundial.

c)  Las negociaciones con los “fondos buitre” a raíz de los juicios perdidos ante los Tribunales de Nueva York – con el fondo Elliot, de Paul Singer a la cabeza – apelan a la misma fórmula de pago que los del CIADI: pagos mínimos en efectivo y gran resto en bonos, cosa que los acreedores, en principio, no aceptan. El gobierno analiza la posibilidad de atenuar algunas consecuencias del pago triangulando las operaciones con la ayuda de otros “fondos buitre amigos” (amigos del vicepresidente Boudou, como el caso del fondo Gramercy) pero igual implican parte de pagos en efectivo.

d)  La suma de deudas reconocidas por el gobierno Kirchner a los holdouts es hoy de unos 11.500 MD pero con intereses acumulados reclamados, punitorios, gastos y honorarios pudiera llegar en total entre 15 y 20.000 MD.

e)  Con el Banco Mundial rige un paquete de préstamos para el trienio 2014-2016 por unos 3.000 MD en el marco del programa Estrategia de Asistencia al País (EAP) o “alianza estratégica”, que pesó y se entiende que pesará para forzar el reconocimiento de muchas de las deudas argentinas reclamadas ante el CIADI.

f)  Con el Banco Interamericano de Desarrollo – el mayor acreedor entre los organismos financieros internacionales – rige igualmente un programa análogo al del Banco Mundial: un plan EAP por 6.000 MD con vigencia para el trienio 2012-2015.

g)  Con el Fondo Monetario (FMI) no se volvieron a contraer préstamos después del pago total y por anticipado de la deuda por 9.530 MD efectuado con reservas internacionales del BCRA a principios de Enero de 2006 pero nuestro país sigue siendo miembro del Fondo y, por lo tanto, sujeto a sus deberes como Estado miembro en materia de revisiones fiscales anuales por el Artículo IV del Estatuto y por la confiabilidad de sus estadísticas. Las reiteradas demoras en la regularización de estos dos puntos le permitieron a la Argentina ganar tiempo con la manipulación de las cifras de inflación del INDEC y, a la vez, liberaron al Fondo de expedirse sobre la situación de solvencia fiscal de la Argentina.

h)  Las negociaciones en curso por la deuda en default con el Club de París han avanzado aparentemente más rápido en los últimos tiempos, en paralelo a las de Nueva York con los fondos buitre. La administración Kirchner reconoce una deuda por capital e intereses de 6.000 MD pero los miembros del Club le estarían reclamando entre 9.500 y 10.000 MD sumando intereses acumulados, multas y punitorios. El gobierno estaría buscando una refinanciación blanda contra nuevas inversiones y créditos externos, pero ello requiere la normalización de relaciones con el FMI. El viaje del ministro Kicillof a París del 20/1 para llevar una propuesta especial al Club, si bien su contenido no fue revelado, puede haber sido uno de los detonantes de la crisis y de las medidas gubernamentales en curso.

i)  La administración Kirchner apeló al uso de los BAADE, originalmente concebidos como parte del nuevo Blanqueo de Capitales, como forma de endeudamiento “normal” en bonos del Estado, aunque hasta ahora esta vía habría tenido poco éxito.

j)  El acuerdo de Diciembre pasado del gobierno con las grandes Cerealeras para que las mismas tomen deuda externa privada para prefinanciación de exportaciones y presten al Estado 1.800 MD contra Lebac a 6 meses de plazo, constituye una forma de financiamiento de emergencia de alto costo – dólar linked más 3.65 % – y muy corto plazo.

k)  La variante de colocación de deuda bajo la modalidad “dollar linked” – deuda en dólares que se paga en pesos ajustados por tipo de cambio oficial – puede ser “dinamita” en las actuales condiciones de crisis de Deuda porque la fuerte y rápida devaluación del peso unida a la cortedad relativa de los plazos de vencimiento afectan fuertemente la capacidad de repago de estas obligaciones. Esto es particularmente grave para varias provincias que han colocado así deuda en moneda extranjera (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Mendoza, etc.) y también para Empresas del Estado (caso YPF) y Privadas.

l)  Existe un acuerdo de pago con Repsol por la expropiación de las acciones de YPF que se mantiene en secreto (lo mismo que el convenio Chevron-YPF) pero ha trascendido que el monto a pagar por la Argentina sería del orden de los 5 o 6.000 MD. Los detalles acerca de la forma de pago habrían quedado parados en este momento por la crisis de Deuda Argentina aunque no cambiarían los compromisos asumidos.

m)  El pago de cupones PBI – producto del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 – implicaría abonar este año entre 3.500 y 4.000 MD o más. Esto sería, en gran parte, consecuencia de la sobre-estimación del PBI realizada por el INDEC al sub-estimar la Inflación del año 2013.

n)  Por último, los compromisos de la Hoja de Ruta Boudou estarían entrando en su recta final: liquidación del tema de los holdouts y arreglo con el Club de París para volver al Mercado Internacional de Capitales, esto es, para volver a endeudarse. Las presiones a este respecto parecen haberse potenciado y se sabe que existen varias iniciativas de paquetes de nuevos préstamos para obtener ulteriores refinanciaciones y/o proveerse de un “blindaje” bajo swaps de moneda para apuntalar las reservas.

La venta de títulos públicos en cartera de la ANSES – y presumiblemente también del BCRA y del BNA – es vista, en este sentido, como un preludio o ensayo de recolocación de deuda en el mercado, desprendiéndose el Estado de una parte de la Deuda acumulada intra-Sector Público que sirvió para traspasarle deuda con terceros. Con la particularidad que estos bonos se habrían comprado “caros”  y ahora se estarían vendiendo “baratos”, para frenar el alza del dólar Bolsa.

La actual Crisis de Deuda desatada en Enero del corriente año no retrasa sino que acelera los tiempos de definición de todo este esquema de re-endeudamiento generalizado y aumento sustancial de toma de nuevas deudas por parte del gobierno.


EN CONCLUSIÓN.

La administración Kirchner se encuentra hoy en medio de una tormenta financiera provocada por una nueva Crisis de Deuda Pública derivada de su adscripción al sistema de Deuda Perpetua.

Las autoridades, en complicidad con la oposición política y los grandes medios de comunicación, ocultan la naturaleza y gravedad del verdadero problema argentino que es la Deuda.

En otras palabras, que la causa de la crisis financiera que vivimos no es la Inflación-Devaluación, no es el Déficit Fiscal, no es el desequilibrio de la Balanza de Pagos, sino que la causa es la Deuda.

El gobierno trataría hoy, contra-reloj, de lograr un “blindaje” y/o un “salvataje” parciales que le permitan “pasar el Verano” pero su debilidad lo lleva a contradicciones flagrantes con su discurso oficial pasado (no Devaluación, no Inflación, no problema de Deuda), a desprolijidades abiertas en sus decisiones políticas y administrativas (acuerdos de precios, cepo cambiario, aumento de tarifas), y a concesiones mayúsculas en sus decisiones de gobierno (Chevron-YPF, pago a Repsol, acuerdos con fondos buitre y Club de París, re-endeudamiento generalizado).

Es el momento más peligroso en que una administración fracasada, para salvar su propia existencia, termina comprometiendo en forma más irreversible todavía las finanzas del Estado.

Y lo hace al amparo de una Clase Política – Oficialismo y Oposición – que se guarda de denunciar las cosas como son, y que por eso calla en la cuestión de la Deuda.

Todas las informaciones sobre lo que se está negociando en materia de Deuda son absolutamente secretas: no se informa a la opinión pública, a los organismos de contralor del Estado ni al Congreso.

Por eso el establishment financiero está relativamente tranquilo frente a los hechos, a la espera de definiciones que, como “pera madura”, van cayendo en sus manos por el simple “acomodamiento de los hechos”.

Es otro caso de aplicación de la regla básica de todas las crisis de Deuda y que hoy amenaza repetirse en la experiencia histórica argentina: la paradoja de salir de una crisis de Deuda con más endeudamiento.-


10 de febrero de 2014

El día que acabó la crisis


Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios



Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.

Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis habrá terminado.

Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se habrá acabado la crisis.

Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado.

Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.

CONCHA CABALLERO - 18 ENE 2013

- - -

5 de febrero de 2014

El ‘efecto derrame‘ tampoco funciona en Estados Unidos

por María Oliva 

Una de las teorías económicas más difundidas en la década del 90 en América latina y que no funcionó, sostenía que un aumento importante de riqueza material en algunos sectores de la sociedad terminaba desbordando el entorno más cercano hasta afectar al total de la población.

Conocida como ‘teoría del goteo’’ o ‘efecto derrame‘, sostenía que un mayor crecimiento en sectores específicos terminaría produciendo mayores ingresos, mayor empleo y mayor consumo a la sociedad en general.

Su fracaso en América latina fue interpretado en algunos casos por la falta de eficiencia de los gobiernos en saber aprovechar la coyuntura, pero las últimas estadísticas conocidas en Estados Unidos demuestran que tampoco en el paladín del capitalismo dan resultado.

Según un informe oficial divulgado ayer, pese a la recuperación económica, la pobreza se mantuvo sin cambios en Estados Unidos. La Oficina de Censos precisó que alrededor de 46,5 millones de personas (15% de la población), entre éstas casi 14 millones de hispanos, permanecieron sumidas en la pobreza en 2012, una estadística sin cambios respecto a 2011.

El presidente Barack Obama admitió el lunes, -al cumplirse el quinto aniversario de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, que desencadenó la mayor crisis financiera desde 1929-, que pese a la recuperación económica, el 1 % de los estadounidenses más ricos posee el 20 % de la riqueza del país y que muchos norteamericanos siguen luchando por mantenerse en la clase media.

Una encuesta de la agencia Associated Press reveló además que la brecha entre ricos y pobres tiende a crecer al tiempo que se registró una pérdida entre los empleos industriales bien pagados.

Al menos hasta el presente, el ‘efecto derrame‘ está lejos de convertirse en realidad, inclusive en Estados Unidos. 

17.09.13

Fuente:
http://www.cronista.com/internacionales/El-efecto-derrame-tampoco-funciona-en-Estados-Unidos-20130917-0126.html

27 de enero de 2014

Las "recetas" del FMI y sus resultados


En la Argentina ya las vivimos mucho antes, aunque frente a la inoperancia del oficialismo actual, algunos aprovechan para tratar de volver a aquellos tiempos.


El FMI y sus "recetas": "...el FMI, que jamás ha dado una en la estimación del crecimiento para nadie y menos para España. Es como si las previsiones las hicieran los conserjes. Para 2008 era del +3,4; la realidad fue del +0,9%. Para 2009, su previsión fue +1,7%, la realidad -3,6%. En abril de 2011, pronosticó que nuestro déficit público sería ese año del 6,2%, pero la realidad fue del 9,6%,..."
...
Y su resultado en España: "donde la desigualdad social es ya la mayor de Europa con diferencia, y con una asignación tan disparatada de recursos que, habiendo endeudado en el 40% del PIB en dos años, el crecimiento ha sido negativo y la destrucción de empleo ha seguido a toda marcha."



28 de enero de 2014

Mariano Rajoy no ha dicho una sola verdad desde su primera comunión. Sus mantras preferidos son que ha hecho todas las “reformas necesarias” y que ya hemos salido de la crisis. ¿Y a qué se refiere este farsante? ¿Acaso a que el gasto político improductivo está fuera de control y se ha incrementado un 6,9% a noviembre? ¿Acaso a que la deuda del Estado se ha incrementado en 2013 en 128.000 millones de euros, un 40 % más que el año anterior y la cifra más alta en porcentaje de PIB en 200 años? ¿Acaso a que los precios del gas, la electricidad y el petróleo, en manos de monopolios privados sean los más altos de Europa? ¿Acaso a que el crédito al sector privado haya caído en otros 70.000 millones? Y, como nos recuerda Oli Rhen, “no hay ejemplos de recuperación sin aumento del crédito”.

¿Cuáles son entonces las “reformas necesarias”? Sin duda, en su cínico lenguaje, se está refiriendo a ser campeón mundial de las subidas de impuestos, de la reducción salarial y de las prestaciones sociales. Y campeón europeo de la desigualdad. Y lo que entra ya en el terreno de la degeneración y la perversidad, la pobreza grave –personas que viven con menos de 307 euros al mes–, se ha duplicado y afecta ya a más de tres millones de personas. La pobreza infantil se ha disparado en más de un 30%, hasta el punto de que la Comisión Europea afirma estar “seriamente preocupada por el aumento de la pobreza infantil en España”. Y lo más inaudito y casi delictivo, "en España tener empleo no garantiza salir de la pobreza".

Pero a Rajoy no le preocupa lo más mínimo. Ha dedicado casi 300.000 millones de euros a rescatar un sistema financiero incompetente y corrupto, sin analizar lo más mínimo qué entidades eran viables y cuáles no. De ese dinero, más de 100.000 millones –o el 10% del PIB– no serán recuperados jamás, algo que no ha sucedido en ningún otro rescate mundial. El ministro Guindos afirmaba hace unos meses que el rescate bancario no costaría un euro a los contribuyentes, con la misma desvergüenza que como presidente de Lehman en España vendía basura a los incautos como si fuera oro. Además, mantienen íntegro el despilfarro público más escandaloso de Occidente con dos millones de enchufados, miles de empresas públicas inútiles, duplicidades, coches, etc. Un 10 % del PIB tirado a la basura, pero “eso no se toca”, diría Mariano. No tienen perdón de Dios. Veamos ahora las grandes mentiras de Rajoy de cara al 2014.

1. “Ya hemos salido de la crisis, ahora empieza la recuperación”

Se trata de la falsedad central, incluso confirmada por instituciones extranjeras, tomados como la Biblia por la mayoría de analistas, cuya amnesia parece ser permanente. Primero, el FMI, que jamás ha dado una en la estimación del crecimiento para nadie y menos para España. Es como si las previsiones las hicieran los conserjes. Para 2008 era del +3,4; la realidad fue del +0,9%. Para 2009, su previsión fue +1,7%, la realidad -3,6%. En abril de 2011, pronosticó que nuestro déficit público sería ese año del 6,2%, pero la realidad fue del 9,6%, y, así, sucesivamente. ¿Y qué decir de la Comisión Europea? Un mono tirando flechas a una tabla de números habría acertado muchas más veces.

Entre 2007 y 2012 el PIB de Irlanda, según estos artistas, tendría que haber crecido un 15% y el de Grecia un 12%. La realidad fue el -9% y el -15%, respectivamente. En España, el PIB sería hoy un 10% mayor y, sin embargo, es un 4% menor, y eso el oficial, porque si habláramos del real el tema se saldría del dibujo. ¿Y qué decir de los servicios de estudio patrios? En 2008 todos negaban que en España hubiera una crisis o juraban y perjuraban que en el inmobiliario sólo había una suave desaceleración del crecimiento de los precios, pero que los pisos “nunca pueden bajar de precio”. El tema es una auténtica canallada porque han hecho tomar decisiones ruinosas de compra o de inversión a cientos de miles de familias, que han perdido hasta la camisa. Y hoy sucede lo mismo con la falsa recuperación.

La única manera de abordar el problema es analizar la realidad de las cifras oficiales, las fortalezas o debilidades de nuestra economía, y tratar de extrapolar una situación basada en hechos y no en fantasías. Desde final de 2007, la manipulación de las cifras de Contabilidad Nacional ha sido una constante por parte del Gobierno de turno. La más sonada –ya que permitiría a Zapatero ganar las elecciones por segunda vez– fue la del cuarto trimestre 2007, publicada dos semanas antes de las elecciones generales de 2008. En ellas, según el Banco de España y el INE, la economía había crecido un 0,6%, comparada con un 0,4% en el trimestre anterior, lo que permitió a Zapatero afirmar que, al contrario del resto de economías mundiales, la española no sólo no estaba cayendo, sino que estaba subiendo. Seis meses después, el INE corrigió la cifra al 0,2 %, pero ya era tarde.

El Gobierno de Rajoy, al igual que el de Zapatero, está manipulando masivamente las cifras, creando falsas expectativas que acabaremos pagando muy caras. Empecemos por el crecimiento del 0,1% del tercer trimestre. Esta cifra se deriva de un supuesto crecimiento del consumo privado en un 0,4%, que representa los dos tercios del PIB. Es un supuesto porque no coincide para nada con los indicadores cuantitativos del consumo. Así, las ventas interiores de las grandes empresas, según la Agencia Tributaria, cayeron un 2,5% en el trimestre, mientras que las de comercio al por menor lo hicieron en un 2,0%.

La formación bruta de capital fijo, que supone del orden del 20% del PIB, cayó en un -6,6% (un -10,3% la construcción y un +0,2% los bienes de equipo). El consumo de energía eléctrica, corregido de estacionalidad, cayó un 2,4%. Y en cuanto a la aportación del comercio exterior, según el Banco de España, “se hizo negativa en una magnitud de una décima, las exportaciones mostraron un comportamiento claramente menos expansivo”. Sólo el consumo público subiría según esta entidad en un 0,1%. En resumen, los indicadores cuantitativos del 86% del PIB cayeron en el tercer trimestre un 3,2% y la aportación del comercio exterior fue negativa. La manipulación de las cifras de Contabilidad Nacional es escandalosa. Con estas caídas de los componentes del PIB, cómo rayos va a crecer el PIB un 0,1%. Nos toman por imbéciles y nadie se molesta en comprobar nada.

Pero si el crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre no se tiene en pie, lo del 0,3% en el cuarto sigue la misma senda. Según el Boletín Económico del Banco de España de diciembre, “la actividad industrial apunta a una ralentización durante el cuarto trimestre. El PMI manufacturero se situó en noviembre por debajo de 50, el umbral teórico de expansión, y por encima del cual se había mantenido durante los meses previos”. “El índice de producción industrial retrocedió en octubre un 0,8%, en contraste con el crecimiento del 0,2% del mes anterior”. “Los afiliados a la industria disminuyeron en noviembre un 2,6%”. “El indicador de actividad del sector servicios descendió en octubre un -0,5%”. Por lo que se refiere al sector exterior, el empeoramiento observado en el tercer trimestre se ha agudizado, con las exportaciones cayendo en noviembre a un ritmo desconocido del 1,17%. El resumen es de Oli Rehn, Comisario de Asuntos Económicos de la UE: “Llevará más de diez años arreglar la crisis en España”.

2. “El paro baja en 69.000 personas a finales de 2013”

Hasta el propio presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijóo, ha criticado abiertamente la 'propaganda' de Rajoy sobre el empleo y el fin de la crisis, y es que el tema no es para menos. La EPA del cuarto trimestre aporta una serie de datos que muestran que la situación del empleo dista mucho de estar mejorando, y lo que es peor, esta ha empeorado en el último trimestre respecto a los anteriores.Precarización y destrucción de empleo siguen dominando la situación. Sin embargo, lo único que destaca el Gobierno es que el paro baja en 69.000 personas y se olvida decir que esto es sólo por la caída de la población activa, que se ha reducido en 268.000 personas en 2013. El empleo, que es la clave, se ha reducido en 198.900 personas en el año, de las cuales 65.000 en el trimestre, lo que significa que la destrucción de empleo se está acelerando, no reduciendo.

En línea con ello, la tasa de paro o número de parados dividida por la población activa ascendió al 26,03% frente al 25,98% del trimestre anterior, y por encima también del cierre 2012. Asimismo, la supuesta reducción del paro juvenil es falsa, ya que el descenso fue debido a que 72.400 jóvenes abandonaron España, no a que encontraran empleo. Dicha tasa sigue por encima del 55%, una cifra absolutamente tercermundista. Otras cifras reveladoras muestran cómo falsean las estadísticas precarizando el trabajo: hay ya 2,8 millones de contratos por horas, lo que significa que uno de cada cuatro trabajadores del sector privado trabaja a tiempo parcial. El plan de emprendedores es, como era de esperar, un puro camelo; han desaparecido 51.500 trabajadores por cuenta propia. El empleo a tiempo completo ha bajado este trimestre en 218.100 personas, mientras que el número de los empleados a tiempo parcial ha aumentado en 153.100.

3. “Mejora de la consolidación fiscal y de la deuda”

¡Como lo oyen! Esto fue lo que dijo Rajoy a Obama en Washington, que como es un chico de Harvard muy bien educado, hizo como que se lo creía. Para esto hace falta ser mucho más que un mentiroso, algo así como el campeón mundial del cinismo. Si algo va mal en la economía española, y va casi todo, es el déficit de las Administraciones Públicas, que está fuera de control, y la deuda, que está creciendo exponencialmente. Ni hay consolidación fiscal ni nada que se le parezca, y en cuanto a la deuda, lo único de lo que Rajoy puede presumir es de haber batido todos los récords históricos de crecimiento de la misma. En los once primeros meses de 2013, el déficit de caja del Estado fue 9.971 millones mayor que en el mismo periodo 2012, el déficit de la Seguridad Social se ha duplicado y el de las comunidades autónomas sólo Dios lo sabe, pero es mayor.

En cuanto al déficit público, ya he explicado, sólo del Estado ha crecido exponencialmente con Rajoy en 245.000 millones de euros, ¡el 24 % del PIB! ¡Pero qué hacen estos insensatos con tal río de dinero! Es una salvajada casi imposible de imaginar. Pero es que esto es sólo una parte: si consideramos toda la deuda, los pasivos en circulación, estamos hablando de ¡418.000 millones entre el tercer trimestre de 2011 y mismo periodo de 2013, una deuda total de 1,3 billones de euros!  Los intereses superan con mucho el crecimiento anual previsible en los próximos cien años y, además, seguimos endeudándonos: 65.000 millones netos previstos para 2014, que al final será casi el doble. Esto no sólo ya imposible de pagar, es que garantiza la ruina de varias generaciones de españoles. Es algo que trasciende la economía y entra en el campo del delito de lesa Patria.   

El efecto útil de las reformas de Rajoy ha sido, en una situación de darwinismo social, con muy pocos ganadores y muchos perdedores, el empobrecimiento generalizado de la población, donde la desigualdad social es ya la mayor de Europa con diferencia, y con una asignación tan disparatada de recursos que, habiendo endeudado en el 40% del PIB en dos años, el crecimiento ha sido negativo y la destrucción de empleo ha seguido a toda marcha. La consolidación fiscal se está haciendo exclusivamente sobre la economía productiva y el consumo de las familias, no en la economía improductiva, y esa es la clave.

En 2014 las únicas certezas, más allá de las mentiras y las fantasías del primer mentiroso de Europa son la reforma fiscal, con subidas de la mayoría de impuestos; recortes sociales, particularmente desempleo y pensiones. La vicepresidenta Sáenz de Santamaría anunció en septiembre ante un grupo de inversores internacionales que las pensiones bajarían un 18% en los próximos tres años y, se ha producido un crecimiento imparable de la deuda para financiar el despilfarro y la corrupción del sistema político. En concreto, alrededor de un 70% de las familias españolas perderá renta real en 2014, un 20% se mantendrá y un 10% se enriquecerá y, de ellos, menos de un 1% se enriquecerá escandalosamente. Esas son las únicas certezas para este año, ¡y ay de aquellos que inviertan pensando en una inminente recuperación! Les pasará como a los que compraron viviendas en 2007, 2008 y siguientes porque “los pisos nunca pueden bajar de precio”.
© El Confidencial

Fuente

Nota:

- - -

11 de enero de 2014

Las multinacionales y los impuestos




"...un sistema tributario basada en la actividad económica real supondría enormes ventajas para países en apuros como Grecia (su base tributaria subiría el 150%, según un estudio preliminar) mientras que aniquilaría a países como Luxemburgo, Holanda, Irlanda  suiza que atraen a multinacionales con   regímenes especiales que , según ya hasta la OCDE  reconoce, constituye una nociva competencia desleal..."

...

"... Pero la verdadera solución al escándaloso hecho de que las compañías más poderosas del mundo -en un momento de beneficios record pese a la crisis fiscal – apenas pagan impuestos es cambiar radicalmente el sistema de tributación en el cual cada filial de una multinacional se considera una entidad independiente..."

Ver nota completa: 

.

2 de diciembre de 2013

Dime cuánte debes y te diré cuánto vales

¿A cuánto se cotiza tu vida en los mercados? ¿Qué valor tienen tus horas sobre el planeta? Me atreveré a decírtelo: como no se te considera ser humano, sino persona física o jurídica, vales exactamente la deuda que puedas generar. Me explico. Cuando te dan un préstamo los amigos banqueros de tu gobierno, aparece un número y unos ceros en un ordenador. Esa cantidad es una cifra inventada, es un dinero-deuda que no existe, pero que tiene un interés. Pregúntate qué es lo máximo que te prestaría tu banco. Ése es tu valor porque esa es tu deuda. Si los bancos no te prestan nada, lo que vales es nada.

Ricardo García Nieto, 27 Nov 2013

Ver nota completa:
http://lacomunidad.elpais.com/ricardogarcianieto/2013/11/27/tu-deuda-ha-vivir-ti