4 de noviembre de 2014

Deuda externa: preparando la Tercera Ola



Bajo las narices de toda la clase política – sin que los principales referentes digan algo al respecto - la administración K sigue avanzando en la toma de compromisos financieros sin capacidad de repago...

HOLDOUTS: EL LIBRETO Y SUS PROTAGONISTAS.

Por Héctor GIULIANO (2.11.2014).


Desde fines del año pasado – dos años antes del cambio de gobierno en Diciembre de 2015 – se ha instaurado en la Argentina un prematuro y artificial clima pre-electoral que sirve como distractivo de importantísimas decisiones de gobierno que se están tomando en materia de endeudamiento público.

Bajo las narices de toda la clase política – sin que los principales referentes digan algo al respecto - la administración K sigue avanzando en la toma de compromisos financieros sin capacidad de repago y que sólo apuntan a patear las obligaciones para adelante cancelando todos los vencimientos de capital con más deuda, aumentando el pago de los intereses y recargos e incrementando además el stock de los pasivos del Estado con Deuda Nueva.

Es la vía de cumplimiento de la Hoja de Ruta Boudou, que fija como requisitos liquidar la cuestión de los Holdouts y haberse allanado a las exigencias del Club de París para poder volver así al Mercado Internacional de Capitales, es decir, para volver a endeudarse en el exterior.

Pese a la falta de informaciones clave a este respecto, todas las acciones del gobierno K son convergentes hacia una nueva ola de endeudamiento público y los hechos se encargan de demostrarlo.

Tomando en su conjunto la denominada Década Ganada, nos encontramos que durante estos 10 años la Argentina K se dedicó primariamente a batir récords de pagos de la Deuda Externa: 190.000 MD (Millones de Dólares) que la presidenta no deja de recordar como auto-elogio de su condición de “pagadora serial”.

Toda esa masa de dinero fue pagada privilegiadamente a los Acreedores Externos y a los Organismos Financieros Internacionales (FMI, Banco Mundial, BID y CAF) pero el stock de la Deuda Pública no bajó sino que, por el contrario, el aumento promedio fue de 10.000 MD por año ya que hasta el último centavo de vencimientos de Capital se pagó, se paga y se seguirá pagando con nueva Deuda y no con cancelaciones netas.

Así, el gran perjudicado por esta descomunal transferencia de divisas al exterior ha sido el Estado y, por ende, el Pueblo Argentino, a través del mecanismo generalizado de traspaso de las obligaciones impagables con incremento de la Deuda intra-Estado, fundamentalmente desfinanciando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, descapitalizando las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) y desviando la mitad de la cartera de préstamos del Banco Nación (BNA) para sostener la deuda del Tesoro.

Agotadas ahora estas vías espurias y transitorias de financiamiento del Estado por la existencia de Déficits gemelos – Fiscal y de Balanza de pagos – llegada a niveles máximos la presión tributaria y a límites altísimos la emisión monetaria inflacionaria, el Sistema de la Deuda vuelve por sus fueros; y lo hace a caballo de la vieja receta neoliberal que dice: “no emitan Dinero, emitan Deuda”.

Así, el gobierno K, en las postrimerías de su gestión, viene armando la Tercera Gran Ola de Endeudamiento Externo, después de la Primera, gestada bajo el Proceso Militar, y de la Segunda, desarrollada con la Convertibilidad Menemista.

El stock oficial de la Deuda Pública al 31.12.2013 pasa los 300.000 MD: 214.400 MD por Capital, 72.400 MD por Intereses a Pagar y 15.000 MD por saldo de Cupones PBI: 302.000 MD en total; sólo en cabeza del Estado Central (sin contar Provincias/Municipios, BCRA, Empresas del Estado, Organismos Nacionales, Fondos Fiduciarios y Juicios contra el Estado con Sentencia en firme).

El Presupuesto 2014 prevé un aumento de la Deuda Pública durante el Ejercicio en curso por el equivalente a 12.700 MD (Amortización de Deudas por 44.300 MD contra Endeudamiento Público por 57.000).

Además, en lo que va del año, se han agregado deudas extraordinarias no previstas

a)    Pago con bonos de 5 laudos perdidos ante el CIADI por 677 MD.
b)    Pago con bonos de la indemnización a Repsol por YPF: 6.000 MD de Capital más 5.000 de Intereses.
c)    Allanamiento a las exigencias del Club de París por 9.700 MD, frente a los 6.000 MD que computaba hasta ahora el Ministerio de Economía (MECON).

El Tesoro ha comenzado a emitir títulos a corto y mediano plazo en pesos: Bonar 2017, por 10.000 M$ a Tasa de Interés 28 % y Bonar 2016 por otros 10.000 M$, a Tasa del 23 %.

En Octubre, la Tesorería comenzó a emitir además 1.000 MD en BONAD 2016, bajo mecanismo dollar linked, es decir, bonos que se pagan en pesos con cláusula de ajuste dólar más 1.75 % de Interés.

Toda esta nueva deuda que se está emitiendo va a tener que ser pagada por el nuevo gobierno que suceda a la administración K.

Y a ello se le suma el agujero negro de la cuestión de los Holdouts:

Juicios perdidos en los Tribunales de Nueva York: 1.600 MD por el caso testigo NML-Aurelius y Otros (que ha sido perdido en todas las instancias legales de los Estados Unidos reconocidas por el gobierno K) más los nuevos juicios que ya tienen fallos en contra del país (de los cuales más de 1.500 MD por otras dos de las 11 demandas del fondo NML-Elliot/Singer).

Reclamos del resto de los Holdouts por un total estimado entre 20 y 30.000 MD, incluyendo gastos, honorarios y costas de los juicios.

Reclamos posibles de los bonistas que entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 por aplicación de las cláusulas RUFO/MFC, ante cuyos términos el país estaría expuesto a reclamos por hasta 120-150.000 MD.

La estrategia seguida por el gobierno K frente a esta problemática de la Deuda es diferir el cumplimiento del fallo Griesa hasta Enero de 2015 para tratar de burlar la cláusula RUFO y encarar a partir de entonces el pago a los Fondos Buitre (FB), lo que dispara, sin embargo, el problema de los tres puntos citados.

Bajo toda evidencia, la presidenta esperaba que la Corte Suprema de los Estados Unidos – sea tomando en cuenta su apelación a la sentencia Griesa o simplemente pidiendo opinión a la Procuración del Tesoro – la ayudara a lograr estos diferimientos pero sus expectativas se vieron defraudadas con el rechazo de la Corte y el bloqueo de los pagos de intereses a los bonistas del canje por el juez.

Desde entonces, las complicaciones, desprolijidades y contradicciones de la administración K no han dejado de crecer, al amparo de un discurso oficial duro “para la galería” mientras se trata de ganar tiempo a costa de nuevos compromisos y de concesiones de cualquier orden (desde las nuevas deudas hasta el petróleo).

Así, a la serie de colocaciones de deuda antes citadas se le agrega la presentación del proyecto sobre Convención Multilateral de Reestructuraciones de Deuda Soberana en la ONU, en línea con el viejo proyecto del FMI elaborado por el grupo a cargo de su vicepresidenta Anne Krueger en 2002.

En el orden local la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA por Lebac/Nobac ha crecido a niveles sin precedentes: 260.000 M$ - equivalentes a 30.700 MD (al 30.9.2014) – que representan el 68, casi el 70 %, de la Base Monetaria.

El país, sin reservas netas o de libre disponibilidad, intenta recomponer el stock de divisas comprando dólares con Deuda en pesos (Lebac/Nobac) o pidiéndolas directamente prestadas por vía del BCRA (Otros Pasivos con el Banco de Francia, el BIS de Basilea y el acuerdo de Swap de monedas con China), pero todo ello es más deuda lateral a la del Tesoro e igualmente emitida sin capacidad de repago.

Y frente a este cuadro de situación está el Presupuesto 2015 que acaba de aprobar el Congreso y que establece todavía más pagos y más Deuda:

a)    Aumento de la Deuda Pública durante el Ejercicio por 17.700 MD (Amortización de Deuda por 53.600 MD contra nuevo Endeudamiento por 71.300).

b)    Dentro del total a refinanciar, 46.100 MD corresponden a Operaciones generales de Crédito Público (artículo 37) y 12.000 MD a pagos de Deuda Externa con Reservas del BCRA, que se hacen a través del llamado Fondo de Desendeudamiento (FDA).

c)     Se contemplan Intereses a Pagar por 96.200 M$ - equivalentes a 10.200 MD (a un tipo de cambio previsto de 9.45 $/US$) - pero no se informa sobre la parte de los intereses que se capitalizan por anatocismo, que sumarían otros 1.000 MD.

d)    El Presupuesto autoriza además al Poder Ejecutivo a contraer otros 50.300 MD de deuda para financiar Obras Públicas y de Infraestructura (artículo 41).

e)    Se autoriza también la contracción por el Ejecutivo de Operaciones de Crédito pluri-anuales por otros 37.200 MD (artículo 43).

f)      Es decir, que sumando los tres artículos que cuantifican autorizaciones de nueva deuda pública (37, 41 y 43) el gobierno Kirchner queda autorizado por la Ley de Presupuesto para contraer nuevas deudas por un total equivalente a 133.600 MD (46.100 + 50.300 + 37.200) durante el último año de su gestión.

Hasta aquí el cuadro de situación resumido de la Deuda Pública actual de la administración K incluyendo los compromisos asumidos y/o autorizados hasta la fecha; y de las proyecciones crecientes de sus obligaciones que serán transferidas al nuevo gobierno electo en el 2015.         

Éste es el libreto que se está escribiendo – o, al menos, la parte conocida hasta ahora del libreto – y ahora falta que, aparte de completar su protagonismo hasta el fin del mandato, aparezcan los nuevos actores que van a tener que ejecutarlo en el futuro próximo y en sus roles más pesados.

Notablemente, la mayoría de la partidocracia opositora soslaya directamente estos hechos, parece ignorar el problema de la nueva Crisis de Deuda que vive el país, acompaña – por acción y/o por omisión – las acciones de la administración K encaminadas a volver a tomar Deuda Externa, y sus candidatos se preocupan más en presentarse ante los acreedores extranjeros como garantes del cheque en blanco que van a recibir del gobierno Kirchner que por prevenir y defender los intereses financieros del Pueblo y del Estado Argentino.



25 de septiembre de 2014

Deuda externa ¿ahora la quieren investigar?


Ya en el año 2000, el juez Ballesteros había dictaminado la ilegitimidad de la deuda externa contraída durante la dictadura militar. Puesto que la acción penal había prescripto, el Juez Ballestero remitió el fallo al Congreso, para que tome la intervención que la Constitución Nacional le confiere en el manejo de la Deuda Externa (art. 75). La mayoría parlamentaria nunca se ocupó del tema (1). ¿Por qué creerles ahora? 


Argentina: ¿Pago soberano o comisión investigadora?
Héctor Giuliano (especial para ARGENPRESS.info)
JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La creación de una Comisión Investigadora de la legitimidad de la Deuda Externa de la Argentina mientras el gobierno sigue pagando los servicios de dicha Deuda constituye un manifiesto contrasentido.

Días pasados (el 10.9) el Congreso aprobó la Ley 26.984 - denominada de Pago soberano – relativa a la cuestión del pago a los bonistas del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010

Esta ley - en el Título II, Capítulo único. Del Orden Público de la presente Ley (artículo 12) – crea en el ámbito del Congreso de la Nación una Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación.

Es la primera vez que se crea por Ley del Congreso una Comisión de esta naturaleza y con esta finalidad, así como con la amplitud de su alcance en materia de investigación.

La Comisión estará compuesta por 8 senadores y 8 diputados y tendrá por objeto “investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta la fecha, incluidas sus renegociaciones, refinanciaciones, canjes, megacanje, blindajes, los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones, emitiendo opinión fundada respecto del efecto de los montos, tasas y plazos pactados en cada caso, y sobre las irregularidades que pudiera detectar.”

A continuación, el mismo artículo especifica que:

“Asimismo, la Comisión tendrá las siguientes funciones:

1. El seguimiento de la gestión y los pagos que se realicen.

2. La investigación de la licitud o ilicitud de la adquisición hostil operada por los fondos buitres con la finalidad de obstaculizar el cobro del resto de los tenedores de deuda, así como la acción que desarrolle en nuestro país el grupo de tareas contratado por aquellos (American Task Force Argentina-ATFA), dedicado a desprestigiar a la República Argentina, su Poder Ejecutivo, el Honorable Congreso de la Nación y su Poder Judicial.

3. La presentación de un informe final respecto de los temas comprendidos en el presente artículo, para ser considerado por ambas Cámaras, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días a partir de su constitución.

La Comisión Bicameral Permanente creada por la presente ley podrá solicitar información, documentación o datos a organismos nacionales, provinciales o municipales, centralizados, descentralizados o autárquicos, como así también a entidades financieras nacionales e internacionales, privadas o públicas; y a cualquier otro organismo que fuere necesario para el cumplimiento de sus cometidos.

Los miembros de la presente Comisión Bicameral Permanente así como el personal permanente o eventual asignado a la misma, deberán guardar la más estricta confidencialidad respecto a la información a la que tuvieran acceso en virtud del párrafo anterior. En caso de divulgación o de uso indebido de la información a la que tuvieren acceso en ocasión o ejercicio de sus funciones, serán considerados incursos en falta grave a sus deberes y les será aplicable el régimen sancionatorio vigente, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran corresponder por aplicación del Código Penal.”

Hasta aquí la transcripción completa de todos los párrafos relativos a la constitución y funciones de la citada comisión investigadora.

Se trata de todo un hito en materia de encarar la increíblemente demorada constitución de una comisión investigación de este tipo y cuyo resultado puede terminar marcando un cambio verdaderamente revolucionario en el tratamiento del endeudamiento público de la Argentina durante los últimos 40 años, hasta la fecha.

La noticia ha pasado prácticamente desapercibida tanto para los medios de comunicación como para la oposición política; y el propio gobierno le ha dado poca difusión e importancia.

La creación de esta comisión, en su constitución y misiones, es independiente de los otros capítulos de la norma, referidos al pago a los bonistas del Megacanje y de los holdouts, así como de la autorización del cambio del Bank of New York (BoNY) Mellon por Nación Fideicomisos como agente de pago.

Es decir, que cualquiera sea el derrotero que siga el intento de implementación de la Ley, la Comisión Investigadora de la Deuda mantiene su entidad y vigencia.

Sin entrar – aquí y por ahora - en el análisis detallado y en las múltiples posibilidades que se abren con la conformación de esta comisión, cabe sin embargo formular algunas observaciones y/o comentarios de importancia al respecto:

1. Crear una comisión investigadora de la legitimidad de la Deuda Externa Argentina y no suspender los pagos mientras se sustancie la labor de dicha comisión constituye un contrasentido.

2. Si el Congreso – con el oficialismo mayoritario a la cabeza – no avanza en forma inmediata en la constitución y plan de trabajo de esta comisión quedaría configurado un gravísimo incumplimiento legal y demostrado lo que sería un engaño mayúsculo a la ciudadanía.

3. Mantener el pago de los servicios de la Deuda Pública – como se ha dicho en el punto 1 – y seguir avanzando en los términos de la Hoja de Ruta Boudou para volver al Mercado Internacional de Capitales para tomar más Deuda Externa no sólo agrava las condiciones del Sistema de la Deuda sino que empeora la trampa de endeudamiento perpetuo que sufre el país desde los últimos 40 años hasta hoy y sus posibilidades de revertirla.

Es sumamente importante seguir muy de cerca lo que pase con este capítulo de la nueva ley que crea la comisión Investigadora de la Deuda Externa Argentina para comprobar si se trata de una medida de realización efectiva o se trata, en cambio, de una burla a los intereses del Estado y del Pueblo Argentino.

- - -
(1) Entrevista a Alejandro Olmos Gaona, hijo de Alejandro Olmos quien impulsó la causa penal que determinó el origen ilícito de la deuda pública de Argentina.

25 de agosto de 2014

Fallo Griesa y estrategia K


por Héctor Giuliano 
25-8-2014



La Argentina se encuentra en cesación de pagos independientemente de la cuestión de los Holdouts: la sentencia Griesa es sólo un disparador o detonante del problema de fondo que implica sostener una Deuda Pública impagable, tanto Externa como Interna.

Colocado en una gravísima encerrona financiera y legal - producto de sus propias responsabilidades en el manejo de la cuestión del endeudamiento y no sólo de circunstancias heredadas - la administración Kirchner trata ahora desesperadamente de diferir los efectos de la nueva Crisis de Deuda que le estalla este verano del 2014 (antes del rechazo de la apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos del 16.6) pero lo hace sin querer reconocer el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010, que es la verdadera explicación de la crisis que en este momento vive la Argentina.

Ficciones versus realidades.

El gobierno engaña a la opinión pública sobre la realidad y gravedad del problema financiero insoluble de la Deuda Pública en base a tres ideas-eje que son tan falsas como inconsistentes:

1. Que la Argentina se está des-endeudando, cuando el stock de la Deuda viene creciendo a un ritmo promedio superior a los 10.000 Millones de Dólares (MD) por año.

2. Que la Argentina tiene solvencia y liquidez para atender el pago de los servicios de la Deuda, cuando en los hechos todas las cancelaciones de Capital se hacen con nuevas deudas e incluso parte de los intereses se capitaliza por anatocismo, cuando el Estado tiene Déficit fuertemente creciente y Balanza de Pagos negativa (esto es, déficits gemelos); y cuando el Tesoro no dispone de divisas para atender las transferencias al exterior, de modo que la política de pagos de la Deuda externa con Reservas Internacionales (RI) del Banco Central (BCRA) se sostiene con divisas que se compran con Deuda cuasi-fiscal (las Lebac/Nobac).

3. Que - en la formulación textual del gobierno - se dice “Queremos pagar pero no nos dejan” y “Los Fondos Buitre (FB) y el juez Griesa pretenden llevar a la Argentina al default”, cuando la Argentina ya se encuentra en default, que es cesación de pagos, porque las cancelaciones que se realizan se hacen íntegramente con nuevas deudas, en lo que constituye sólo un enmascaramiento del default.

Por ende, si la Argentina tiene cada vez más Deuda Pública, si los servicios de Capital e Intereses por esta Deuda provocan más Gasto y más Déficit Fiscal, y si este déficit se cubre con más deuda, el círculo vicioso de la Deuda Perpetua se cumple. Se cumple como ha venido ocurriendo desde hace 40 años de Historia Financiera Argentina.

Falsas expectativas y frustraciones

Aparentemente el gobierno Kirchner esperaba que después de haber hecho “buena letra” en materia de regularización de pagos externos las cosas le irían mejor este año:

- A fines de 2013 se aceptaron y financiaron con deuda nueva cinco laudos perdidos ante el CIADI (por 600 MD-Millones de Dólares).

- En Febrero de este año se convino una fuerte indemnización a Repsol por YPF pagando también con más deuda de nuevos bonos: 6.000 MD de Capital más 5.000 de Intereses a pagar.

- En Mayo pasado, después de haberse allanado a las exigencias totales del Club de París, la administración Kirchner llegó a un acuerdo sobre plan de pago en cuotas, reconociendo un monto de obligaciones por 9.700 ND que todavía no ha sido claramente explicado.

- Entre Marzo y Junio de este año el gobierno retomó la colocación de títulos públicos locales por 10.000 M$ (Millones de Pesos), pagando una tasa de interés del 28 % anual (BONAR 2017).

- Continuando con su política de pagos de Deuda Externa con reservas del BCRA, el gobierno ha seguido utilizando este mecanismo a través del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA), que consiste en retirar divisas contra entrega de otros títulos de deuda, que son Letras Intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de pago.

Habiendo dado todos estos pasos, el gobierno confiaba en que contaría con la predisposición favorable de la Corte Suprema de los Estados Unidos en su apelación de la sentencia Griesa, para avanzar en el cumplimiento de la Hoja de Ruta Boudou y volver con ello al Mercado Internacional de Capitales.

Pero el rechazo de la Corte (del 16.6) y el estrangulamiento de los plazos para el pago de los servicios de la deuda del Megacanje Kirchner-Lavagna (30.6) habrían estropeado las esperanzas del gobierno de poder diferir “pacíficamente” el pago a los holdouts hasta el 2015, zafar de los alcances de la cláusula RUFO y trasladar la mayor parte de los compromisos iniciales por nuevas obligaciones al futuro gobierno.

Esta desagradable sorpresa explica el desconcierto que lleva a las improvisaciones, desprolijidades y contradicciones en las acciones y dichos del gobierno, a las declaraciones desubicadas de la presidenta, del jefe de gabinete y del ministro de economía que se vienen haciendo “para la galería” contra los FB, el Juez Griesa y hasta el Gobierno Norteamericano cuando lo único que está en juego aquí es una definición concreta y expresa acerca del cumplimiento o no de un fallo emitido contra la Argentina:

- Si el Estado puede cumplir con la sentencia Griesa sin que la misma empeore aún más su posición jurídica y financiera, el gobierno debiera efectivizarla y listo, es decir, pagarla.

- Pero si el fallo es de cumplimiento imposible para el país - como lo es en realidad dado los efectos de la sentencia sobre el resto de los holdouts y el problema de la cláusula RUFO - entonces el gobierno tendría que notificar formalmente al juez esta situación blanqueando así el Default, como corresponde.

Aceptar un fallo - un fallo ya apelado y perdido en todas las instancias legales que el propio gobierno reconoció ante la justicia norteamericana - y eludir u obstaculizar después su cumplimiento es una contradicción mayúscula porque un fallo se cumple o no se cumple; y no se negocia.

Acciones mal improvisadas.

La “negociación” del fallo - con un mediador nombrado por el juez de por medio - no tiene sentido cuando la forma de pago de la sentencia no cambia el fondo de la cuestión, que es la incapacidad de pago de la Argentina frente al perfil de vencimientos de la Deuda, frente a la avalancha cierta del resto de los holdouts (estimada entre 20 y 30.000 MD) y frente a la apertura de un nuevo frente de tormenta jurídica de los bonistas del canje por la cláusula RUFO (que podrían llegar a reclamar más de 120.000 MD).

Ante esta situación, como agravante, el gobierno Kirchner actúa en sentido también contradictorio:

1. Soslaya el cumplimiento del fallo Griesa, aduciendo que el mismo es de “cumplimiento imposible” - como efectivamente lo es - pero no lo formaliza ante el tribunal, o sea, no le informa al juez dicha imposibilidad de pago (que significa default) como motivo de incumplimiento, sino que persiste en impugnar los términos de la sentencia y en afirmar que el país quiere pagar a los bonistas del canje pero el juez no se lo permite.

2. Como complemento de la inconsistencia anterior, el gobierno acepta la mediación abierta por el juez para negociar la forma de pago de su sentencia cuando la Argentina no tiene nada que negociar ya que el problema no reside en la forma de pago sino en las consecuencias ineludibles del fallo.

3. En lugar de blanquear su posición de manera directa y formal - una situación de default - el gobierno se embarca en una cadena de acciones y declaraciones destinadas a burlar el cumplimiento de la sentencia del juez lo que, con cada nuevo paso, complica y empeora aún más su propia situación de desacato.

El gobierno Kirchner trata así desesperadamente de dilatar de cualquier manera los tiempos del problema pero este comportamiento, cada día que pasa, agrava aún más su situación financiera y jurídica, externa e interna.

Tiempo versus acciones

A los fines de ganar tiempo - un tiempo que, en realidad, no le juega a favor sino en contra - la administración K incurre actualmente en una serie de chicanas que complican y descolocan cada vez más las posiciones oficiales frente a una realidad incontrastable:

a) En lo inmediato, están creciendo en forma exponencial los gastos por intereses a pagar, recargos por acumulación y por punitorios, honorarios directos e indirectos de letrados (no sólo de los abogados propios sino también de los demandantes y del mediador) y gastos administrativos de todo tipo.

b) La avalancha de reclamos del resto de los Holdouts - los bonistas que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 (hayan hecho o no juicio contra el país) - aumenta paralelamente en forma proporcional, agravada por el hecho que ya existen otras sentencias contrarias en firme (1.600 MD sólo en manos del mismo fondo NML-Elliot, de Paul Singer), estimándose - como dijimos - que el total de estos reclamos sumaria entre 20 y 30.000 MD.

c) Cualquiera sea el resultado que permita dilatar para el 2015 la efectivización de los pagos de la sentencia Griesa, eso no libra a la Argentina de otra tormenta de juicios por parte de bonistas del canje por la mala fe en tratar de esquivar el cumplimiento de las cláusulas RUFO y del Acreedor más Favorecido (MFC).

d) Por la cláusula Cross Default o de “incumplimiento cruzado” - firmada por este gobierno en el 2005 - el país se encuentra expuesto a la aceleración de los pagos de los bonistas del canje debido a que el Default dispara el derecho al reclamo de estos tenedores de bonos.

e) El proyecto de ley de pago local a los bonistas del canje reitera abiertamente la intención ya declarada del gobierno Kirchner de burlar el fallo Griesa, con lo que el país se coloca en una posición fáctica y legal de desacato ante el juez.

f) Después de haberle reconocido la competencia a ese “juez municipal” de Nueva York y de aceptadas todas las instancias legales de la justicia norteamericana, la misma administración Kirchner acomete una desubicada presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra el gobierno de los Estados Unidos cuando no se trata de una cuestión entre Estados.

g) La posición política de la administración Kirchner - sostenida esencialmente “para la galería” y desconectada de los reales términos de la grave disputa en curso - no se corresponde con la posición jurídica del estudio Cleary ni con las verdaderas posibilidades legales de torcer los compromisos ya asumidos por el gobierno.

h) La actitud de dilatar y entorpecer las “negociaciones” con el mediador Pollack cuando, en la realidad, no hay nada que negociar sino la forma de pago, ha constituido un burdo intento de soslayar la lógica y necesaria formalización del default, que es la única forma de escapar a los efectos directos e inmediatos de la sentencia Griesa.

i) Convirtiendo a la Argentina - una vez más - en campo de experimentación y especulación extrema, se abre hoy una serie de posibles operaciones combinadas de triangulación por parte de los actores del Club y del Partido de la Deuda, la mayoría de las cuales se hace sobre la base de la variante Gramercy o de tercerización de la obligaciones, por compra de los derechos de la sentencia Griesa para renegociarla luego con el gobierno argentino.

j) El proyecto de ley del Poder Ejecutivo al Congreso, que busca cambiar la jurisdicción de pago y reabrir el canje es tan incompleto como tardío y no soluciona el fondo de la cuestión de la crisis de los holdouts, que es la incapacidad de pago.

En síntesis, la suma de malas improvisaciones de la administración K no sólo no ha conseguido resultados concretos frente a terceros sino que, por el contrario, ha agravado su posición, externa e interna.

Errores en la estrategia K

El gobierno trata de eludir el hecho que el Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005-2010 (al que todavía llama “negociación exitosa”) ha fracasado y buscaría por ello dejar la puerta abierta para que sea el juez Griesa quien lo diga y “provoque” entonces el default (aunque el mismo ya ha sido declarado por la ISDA - la Asociación Internacional de Derivados y Swaps - lo que da derecho al reclamo de los seguros de default o CDS).

La sanción de un híbrido “default técnico” por la cuestión de los holdouts sirve de argumento para seguir pagando los servicios de intereses sobre las demás deudas del Estado y como modo de enmascarar el fracaso del Megacanje, presentando las cosas como si el default se derivase de una intervención exógena y no resultado de las propias falencias en el diseño de la reestructuración del 2005 y en su cumplimiento.

Pero el juez Griesa dictó el bloqueo o congelamiento del depósito argentino en el BoNY Mellon más no el embargo, con lo que los 539 MD siguen en un “limbo jurídico”, nuestro país continúa en rebeldía frente al cumplimiento de la sentencia, sigue expuesto al reclamo de bonistas del canje - que pueden invocar la aceleración de pagos por el default - y los tiempos se le acortan adicionalmente a medida que se acerca la fecha del próximo vencimiento de intereses del 30.9 por los Bonos Par.

El gobierno Kirchner oculta la real gravedad de esta situación y trata de taparla con toda una “puesta en escena” de declaraciones públicas y medidas improvisadas para cubrir lo que son, en realidad, sus propios errores en la estrategia legal seguida desde el origen frente a la demanda de los FB en Nueva York:

1. Porque insiste en porfiar que el Megacanje Kirchner-Lavagna fue un éxito cuando sus servicios no se pueden pagar y oculta que la quita efectuada fue compensada con los cupones ligados al PBI.

2. Porque aceptó sin cuestionar la legitimidad de los títulos reclamados pese a que los mismos estaban y siguen estando bajo investigación de la Justicia Argentina (causas Olmos I - con sentencia en firme desde el fallo Ballestero del año 2000) - Olmos II, Megacanje 2001, Olmos Gaona-Marcos y la más reciente de Mario Cafiero-Llorens-Negri sobre inconstitucionalidad de la prórroga de jurisdicción ante tribunales extranjeros).

3. Porque el Estado Argentino - que estaba y sigue estando bajo la vigencia de la Ley de Emergencia Económica 25.561 y conexas - si hubiera querido desarticular la estrategia de los FB debiera haber planteado el reconocimiento sólo de una Deuda auditada, aceptada como legítima y por el valor de compra de los títulos reclamados, no por el valor nominal de los mismos.

Después de haber cometido todos estos errores jurídicos, financieros y políticos, el mismo gobierno trata de presentarse ahora como campeón de una lucha contra los FB y contra las sentencias supuestamente parciales de un juez después que todas sus instancias de apelación le fueron rechazadas.

La Argentina como experiencia piloto

Estrictamente hablando, no fue Griesa quien torció arbitrariamente el criterio de interpretación del pari passu a favor de los holdouts sino el error del gobierno argentino de haber dictado la Ley Cerrojo 26.017 y sus modificatorias, con lo que le dio el argumento a los FB de haber sido excluidos de toda oferta.

El resultado fáctico de esto es que, en definitiva, el país ha quedado peor y doblemente expuesto en la mira de todos los acreedores: desde los demandantes y el resto de los holdouts a los bonistas que entraron en el Megacanje 2005-2010, y desde el reclamo posible de todo acreedor tercero hasta los eventuales participantes de la “solución Gramercy”.

Todo ello, sin embargo, tendría una explicación final de otro orden, que es que la Argentina está sirviendo hoy - otra vez más - como experiencia piloto de una nueva forma de manejo internacional en materia de Crisis de Deuda Soberana y que, en este sentido, el gobierno Kirchner se encuentra alineado con el Sistema Financiero Internacional (SFI) en la búsqueda de nuevas fórmulas de salida consensuada - no de confrontación o discusión - en el tratamiento de casos particularmente complejos como el nuestro, cuyos lineamientos van siendo definidos experimentalmente (por prueba y error):

1. Buscando encauzar aquellos casos en que los títulos públicos no tengan Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) y requieran, por lo tanto, innovaciones en el manejo de mayorías como sustituto de dicha carencia.

2. Avanzando en la instalación de la idea del híbrido de Default parcial, sectorial o “selectivo”, para mantener la ficción de capacidad de repago y evitar las reestructuraciones totales de Deuda.

3. Experimentando - por aproximaciones sucesivas y en el terreno práctico - la instauración de nuevos mecanismos diseñados por el SFI (con el viejo proyecto Anne Krueger del FMI como modelo) para el encauzamiento de casos rebeldes o complicados como el de la Argentina.

En este contexto, uno de los capítulos centrales es despejar las acciones entorpecedoras de los FB contra países deudores como el nuestro, porque las mismas terminan bloqueando la colocación de nuevas deudas en los Mercados Internacionales de Capital y, más específicamente, de bonos de Países Emergentes en la Bolsa de Nueva York.

El gobierno Kirchner se ubica así - en los hechos y más allá de todas sus declaraciones altisonantes - como estrecho aliado del SFI y en contra de los FB, a través de una lucha de desgaste, en la búsqueda de “soluciones” institucionales para los casos de default y reestructuración de deuda soberana, aunque sin cambiar el sistema de endeudamiento perpetuo que rige en la Argentina y en la mayor parte del mundo.

Después de haber hecho la buena letra antes citada con el acuerdo de los laudos del CIADI, con la indemnización a Repsol por YPF y con el nuevo arreglo con el Club de París, después de haber comenzado a emitir deuda nueva de bonos en pesos (con el Bonar 17), después de haber traspasado la mayor parte de su Deuda Externa con Terceros a Deuda intra-Estado para descongestionar el perfil de vencimientos de su Deuda Total sin bajar su monto sino, por el contrario, aumentándolo; después de todo esto, el país estaría en condiciones de completar la Hoja de Ruta Boudou, que tiene por objeto volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.

Esto ya se había comenzado a hacer con algunos emprendimientos de obras públicas e infraestructura, a través de diversas provincias (particularmente Buenos Aires y la CABA) y con algunas empresas de capital público (con YPF a la cabeza); y a ello se sumaría la nueva Deuda Externa que, directa o indirectamente, contraiga el BCRA (caso swap de monedas con China), ya que nuevas colocaciones abiertas del Estado Central en el mercado financiero externo no serían factibles a corto plazo.

De allí que para la vuelta a la colocación de deuda externa a más largo plazo se espere, en principio, a la asunción del nuevo gobierno en 2015, que sería el reestructurador de todo el cúmulo de deudas que actualmente se están contrayendo sin capacidad de repago, más las que se agreguen con la actual crisis de los holdouts.

Es la forma en que las estructuras de poder financiero manejan las decisiones del Estado y condicionan el financiamiento de las Políticas Públicas.

En conclusión: Default o más deuda

El default, como reconocimiento de la cesación de pagos, es la única alternativa hoy viable para sustraerse a la encerrona legal y financiera en que la administración Kirchner ha metido a la Argentina: es la forma necesaria de “barajar y dar de nuevo” en el marco de la nueva crisis de deuda que estamos viviendo, porque la otra alternativa es volver a tomar más deuda externa e impagable.

Frente al dilema de ir a un nuevo Default o tomar Deuda Externa, y en lugar de continuar con el enmascaramiento de la Crisis de Deuda, nuestro país debe blanquear su default, debe sincerar su cesación de pagos para poder replantear los términos de una nueva y diferente reestructuración de su Deuda Pública.

La Argentina tiene que blanquear el default porque el país no tiene solvencia ni liquidez fiscal para afrontar los servicios de la Deuda, como no sea tomando nuevas deudas y capitalizando obligaciones por intereses y por juicios perdidos.

Pero el default no es una solución en sí misma porque no es punto de llegada sino punto de partida: producida la suspensión de pagos, debe realizarse una Auditoría integral de las acreencias para determinar su legitimidad y debe establecerse la verdadera capacidad de pago futura del Estado para - recién con estos dos elementos perfectamente definidos - ir a una reestructuración forzosa y no voluntaria de la Deuda Pública.

Es la única manera de enfrentar la encrucijada de las crisis nacionales de Deuda Soberana, por medio de conversiones forzosas de Deuda, a través de la toma de decisiones de un Estado Soberano.

Nota:
- Artículos anteriores del autor sobre este mismo tema: 
Fallo Griesa y nuevo default argentino (25.7), 
Holdouts: la Argentina no tiene nada que negociar (4.7), 
La Argentina tiene que ir al Default (28.6), 
Holdouts: Default o más Deuda (25.6) y 
Fallo de la Corte y alternativa de un nuevo Default (18.6), todos del corriente año 2014.

Fuente:

19 de agosto de 2014

¿y si desaparece el dólar?


"...la Reserva Federal se ha convertido de hecho el Banco Central del sistema monetario mundial. Crea dinero de la nada y se lo presta contra remuneración al gobierno norteamericano [*]. Cuanto más importantes son los déficits, más se enriquece. Ahora bien, la deuda estadounidense, que sólo era 909.000 millones de dólares en 1980, ¡es ahora de 17.650 millones de dólares!..."

Cuidado con los BRICS

La caída del dólar, tan importante como la del muro de Berlín

¿Y si desapareciera el dólar? 
Alain de Benoist

19 de agosto de 2014


Durante mucho tiempo el dólar ha sido la moneda del mundo dominante. Parece, sin embargo, que esta supremacía se ve amenazada. ¿Se está convirtiendo el dólar en un tigre de papel?

Todo el mundo sabe que Estados Unidos se benefician sumamente del hecho de que su moneda nacional sea también la unidad de cuenta utilizada como moneda internacional de transacciones y de reserva. Es este "privilegio exorbitante", como dijo el ex presidente francés Giscard d’Estaing, lo que ha permitido hacer financiar su deuda por países extranjeros obligados a acumular reservas de títulos denominados en dólares para comerciar con los demás (empezando por los "petrodólares" que les permiten comprar petróleo), exportando de tal modo su inflación y obteniendo un montón de bienes a un coste artificialmente bajo por el mero hecho de su capacidad para imprimir cantidades casi ilimitadas de papel moneda. Ahora bien, es esta supremacía la que ahora se ve amenazada.

En la Cumbre de Fortaleza, celebrada los pasados 15 y 16 de julio, el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China, América Latina y Africa del Sur, es decir, el 42,6 por ciento de la población mundial) decidió crear un Banco de desarrollo y un Fondo de estabilización de las reservas monetarias que cumplirán las mismas funciones que el Banco Mundial y el FMI, dos instituciones ampliamente dominadas por los Estados Unidos desde su creación. El nuevo banco, con un capital inicial de 100.000 millones de dólares, tendrá su sede en la capital económica de China —Shanghai— y usará tan sólo monedas de países emergentes. Es el acuerdo financiero multilateral más importante firmado desde 1945. El dólar así ve de tal modo corroído su monopolio, mientras que el Banco Mundial y el FMI pierden una parte de sus medios exclusivos de presión.

Otro acontecimiento destacable: la firma, en mayo, de  un gran acuerdo sobre el suministro de gas ruso a Beijing por un importe de 400.000 millones de dólares. Este acuerdo energético, establecido para un período de treinta años del que no se conocen todas las cláusulas, se negociará en renminbis (yuanes) o en rublos, no en dólares. Por lo demás, ya se habían ido multiplicando en los últimos años los pagos recíprocos en divisas nacionales, los cuales desbancan al dólar. El acuerdo Rusia-China, al tiempo que confirma la voluntad de Vladimir Putin  de acercarse aún más estrechamente a China para responder a la ofensiva lanzada contra él por Estados Unidos, marca un paso decisivo en esta dirección. Otros clientes de Gazprom ya han pasado del dólar al euro. Rusos y chinos han decidido monetariamente dar monteraimente la espalda a Estados Unidos.

Para el poeta norteamericano Ezra Pound, la creación de la Fed (Reserva Federal), el pasado siglo, es un poco el robo del siglo. ¿Es un poco exagerado?

Se trata de una metáfora. Lo que se debe recordar sobre todo es que la Reserva Federal, creada oficialmente el 23 de diciembre de 1913 bajo la Presidencia de Woodrow Wilson, es un sindicato de bancos privados que tiene sus orígenes en una reunión que, tres años antes, habían celebrado un grupo de banqueros de inversión. Paul Warburg fue su primer presidente. Todo esto es recordado abundantemente en los libros de Antony Sutton y Eustace Mullins. Como el dólar es el estándar del valor monetario en el sistema bancario, la Reserva Federal se ha convertido de hecho el Banco Central del sistema monetario mundial. Crea dinero de la nada y se lo presta contra remuneración al gobierno norteamericano. Cuanto más importantes son los déficits, más se enriquece. Ahora bien, la deuda estadounidense, que sólo era 909.000 millones de dólares en 1980, ¡es ahora de 17.650 millones de dólares!

El poder de una nación depende en gran medida de su moneda. La del dólar es cada vez más virtual, como consecuencia de la constante impresión de billetes y de la astronómica deuda pública. ¿Podría su eventual caída acarrear la de los Estados Unidos?

Hace ya muchos años que un cierto número de países, empezando por China y Rusia, deseaban establecer un nuevo sistema financiero internacional que dejara de estar basado en el dólar. Los últimos acontecimientos perturban claramente el “nuevo orden mundial” nacido de los acuerdos de Bretton Woods el 22 de julio de 1944, que impusieron el dominio del “consenso de Washington”, es decir, la hegemonía del dólar en las transacciones internacionales (hegemonía aún más reforzada después de la decisión de Nixon de desvincular el dólar del oro en 1971). Al mismo tiempo que afectaría a todos los países que tienen sus reservas de divisas extranjeras en dólares, la caída de la moneda norteamericana debilitaría considerablemente a Estados Unidos. Si los países del mundo dejan de utilizar el dólar en sus transacciones, el nivel de vida de los norteamericanos incluso podría derrumbarse de un día a otro.

Así pues, la nueva arquitectura global de un emergente mundo multipolar ya no tendrá su centro de gravedad en el dólar. Como lo han declarado los líderes chinos, ello equivale a “desamericanizar” el mundo. es todo el sentido político y geopolítico de la “desdolarización” en curso. Después de una hegemonía del dólar que ha durado 70 años (tantos como la Unión Soviética), estamos ante un hecho histórico decisivo que permite comparar la caída del muro del dólar a la del muro de Berlín. Seguro, sin embargo, que pasará desapercibida ante los ojos de quienes sólo se interesan por las anécdotas de la politiquería...


- - -


- - -

9 de agosto de 2014

BUITRES ¿el turno de España?


Los fondos buitres que acosan a Argentina también van a por ti


El millonario sionista Paul Singer
es el principal donante del Partido Republicano de Estados Unidos.
Está especialmente comprometido con el apoyo
a los gays y el militarismo
Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España

E fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1 000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.

En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.

Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.

En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros no­ruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finan­zas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.

Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebas­tián, exresponsable de Ges­tión de Información de Banca Co­mercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Ma­drid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.

Qué ocurrió en Argentina

Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.

Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.

Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.

Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.

Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.

La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Sin­ger es el presidente del Manhattan Insti­tu­te for Policy Research [1].

NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Ar­gen­ti­na. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Liber­tad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.

Lo que esta pasando en Argen­tina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Manage­ment, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.

Jérome Duval
Fatima Fafatale
- - -
[1] «El Manhattan Institute, laboratorio del neoconservadurismo», por Paul Labarique, Red Voltaire , 30 de enero de 2005

RED VOLTAIRE | 31 DE JULIO DE 2014
http://www.voltairenet.org/article184958.html

16 de julio de 2014

El nuevo capitalismo criminal


Geopolítica del capitalismo criminal. Jean- François Gayraud, comisario principal de la Policía Nacional francesa, acaba de publicar una obra importante: «Le nouveau capitalisme criminel. Crises financières, narcobanques, trading de haute fréquence» [El nuevo capitalismo criminal. Crisis financieras, narcobancos, trading de alta frecuencia] en la editorial Odile Jacob. Responde a las preguntas de Pierre Verluise



JEAN-FRANÇOIS GAYRAUD
16 de julio de 2014


Pierre Verluise: ¿Qué parte tuvo la delincuencia en la crisis financiera de 2007-2008?

Jean-François Gayraud: Para entender lo que pasó en 2008 con la crisis de las subprime, es preciso diagnosticar su contexto. En los años ochenta, en los Estados Unidos y su entorno, el capitalismo se reajustó profundamente a partir de una doxa neoliberal. Desde entonces, comporta dinámicas y procesos enormemente vulnerables a las conductas delictivas. El nuevo capitalismo se caracteriza por su excesiva desregulación, su mundialización y su confusión con las finanzas. Estos tres factores lo han vuelto criminógeno: incita y crea oportunidades para el fraude con una intensidad nueva.

La crisis financiera se desencadenó en los Estados Unidos a partir de un pequeño sector financiero: el mercado de las hipotecas. La burbuja inmobiliaria fue creciendo al impulso de prácticas crediticias totalmente fraudulentas. Cientos de miles de préstamos estaban viciados por defectos muy simples: falsedad documental, abuso de confianza, estafas, cláusulas abusivas, etc. Mediante la titulización y con la ayuda de agencias de calificación complacientes o abiertamente mendaces, estos fraudes fueron a parar a los famosos "productos financieros innovadores”, vendidos sin prudencia ni consejo en los mercados de Wall Street. La burbuja financiera, a su vez, se hinchó a partir de auténticos fraudes. Por eso se dice que la crisis de las subprime podría denominarse, sin exagerar, crisis de las subcrime.

El análisis criminológico que propongo no es el recurso a esa fácil metáfora por la cual "fraude" sería simplemente sinónimo de "depredación" No; se trata de verdaderos delitos frente a los cuales no tenemos resoluciones judiciales serias. Por otra parte, el informe de la Comisión de Investigación del Senado estadounidense sobre la Crisis [FCIC, Financial Crisis Inquiry Report ] que contiene la autopsia de la misma, utiliza la palabra "fraude" ¡ciento cuarenta y siete veces! ¿Va a ser por casualidad? Yo he analizado la crisis de las subprime a la luz de la criminología en La grande fraude (Odile Jacob) en 2011. En Le nouveau capitalisme criminel hago un ejercicio similar con otras crisis financieras originadas por la desregulación: Japón, México, Albania, etc.

P.V.: Su análisis parece innovador…

J-F. G.: En los últimos años he intentado dar cuerpo a una verdadera "geopolítica y geografía económica del delito". Me gustaría que la criminología despertara de un cierto torpor, de un cierto aislamiento; que saliera a respirar el aire de la modernidad y de los grandes espacios de la mundialización. El delito se halla ahora en el corazón de la modernidad, no es una rareza folclórica. En Le nouveau capitalisme criminel intento de nuevo esclarecer fenómenos macroeconómicos, en este caso las crisis financieras, a la luz de la criminología. Soy consciente de que esta empresa puede someterse a muchas críticas, especialmente en Francia, donde la reflexión sobre el delito está monopolizada por una sociología criminal anclada en el miserabilismo, obsesionada por la "cultura de la excusa" y que no sabe ni levantar la vista para interesarse por los delitos elitistas, esos que cometen los miembros de las élites “legales”, pero también los de las criminales. La fragmentación disciplinaria tradicional en los medios académicos y un positivismo algo mezquino, consustancial al pensamiento económico, hacen que el delito rara vez sea considerado en la reflexión global. A mi juicio, este olvido es nefasto porque nos impide realizar un diagnóstico preciso sobre ciertas patologías nacidas de la modernidad posterior a la Guerra Fría.

P.V.: Desde la crisis, ¿ha progresado algo la regulación?

J-F.G.: No. Todas las leyes aprobadas son pura cosmética. No han sabido o no han podido alterar la arquitectura ni la economía del sistema financiero internacional, especialmente en sus aspectos más irregulares y criminógenos. No cambian el rumbo. Los legisladores europeos y americanos se han conformado con lanzar botes salvavidas alrededor del Titanic. Cuando estalle la próxima crisis financiera, esos botes solo aprovecharán a los que viajen en primera clase.

Lo que debemos entender es que, en cierto modo, nunca hay “crisis financieras” stricto sensu: solo hay crisis políticas. En consecuencia, hay que cuestionar los mecanismos legales y las políticas que permiten remontar a esos sistemas tan descontrolados y criminógenos. Y este razonamiento nos lleva a preguntarnos cómo se aprueban las leyes de desregulación y cómo se hacen las elecciones. ¿De dónde sale el dinero para las campañas electorales y cuánto procede del lobby financiero? ¡Los mortíferos principios del célebre “consenso de Washington” no vienen de Marte! Desde entonces, las finanzas imponen una relación de fuerza – puño de hierro en guante de seda- a los poderes políticos. Muchos Estados son literalmente cautivos del poder financiero. Y este fenómeno no afecta solo a los paraísos fiscales y bancarios: es central en los Estados Unidos. Por ejemplo, en Francia ¿quién es el principal empleador de los inspectores de finanzas? ¿El Ministerio de Hacienda o los cuatro grandes bancos multinacionales que tanto nos enorgullecen? Esto crea, sin duda, de forma mecánica, sutiles acuerdos en los puntos de vista cuyas consecuencias son  profundas  …

P.V.: ¿Por qué el Trading de alta frecuencia podría causar nuevos derrumbamientos parciales o sistémicos?

J-F. G.: Sin discusión pública, sigilosamente, los mercados financieros funcionan desde hace veinte años mediante ordenadores y algoritmos de alta potencia, en un mundo más parecido al de las novelas de Philipp K. Dick que al de los relatos de Balzac. En cuestión de nanosegundos, cientos de miles de transacciones irrigan constantemente los mercados bursátiles de todo el planeta. Pero la ecuación “grandes volúmenes” y “alta velocidad” ha vuelto invisibles a los mercados. Es tanta la oscuridad que los encargados de vigilarlos se han quedado ciegos.

El Trading de alta frecuencia (NAF) no es más que un instrumento. Quiero decir que, como todas las herramientas, no es neutra. Como cualquier técnica, se utilice bien o mal, transforma profundamente la estructura y el funcionamiento de los mercados financieros. Los tres grandes bancos y los fondos especulativos, que son los principales agentes de la NAF, suelen explicarnos lo útil y beneficiosa que es. Yo creo que cabe dudar de su utilidad social,  pero ese debate macroeconómico se sale del objeto de mi estudio. Por el contrario, la NAF plantea problemas muy serios a la seguridad nacional. Hay tres cuestiones que nunca se enuncian:

  • Primera: la NAF no puede sino potenciar los fraudes financieros a gran escala. Es invisible e ininteligible, lo cual entraña el riesgo de una permanente incitación a las malas prácticas de los malos agentes.
  • Segunda: aparte del marco penal, cabe preguntarse sobre la dinámica propia de esta técnica. ¿Acaso no legaliza el abuso de información privilegiada, estimula la competencia desleal y hace de la especulación delictiva una institución?
  • Tercera: sabemos que los mercados financieros que trabajan con la NAF sufren tensiones constantes y que los hundimientos ocurren con regularidad.  ¿Seremos capaces de impedir los venideros?

P.V.: ¿Por qué la lucha contra el dinero negro sigue siendo un escandaloso fracaso?

J-F.G.: Los Estados no consiguen detectar ni el 1% del dinero negro. ¿Por qué no lo dicen? ¿A qué tanta omertà? Yo intento detallar las causas profundas, estructurales, de ese fracaso, más allá de esas pobres explicaciones,  parciales y técnicas, que suelen arrojarnos. En mi opinión, hay tres razones principales que aquí solo voy a rozar. Una es histórica: el combate es muy reciente, solo se hizo firme a finales de los noventa. La segunda es geopolítica: existen decenas de Estados piratas por todo el mundo, paraísos fiscales y bancarios, que son otros tantos agujeros negros en las redes del control. La tercera es  jurídica: autorizamos o permitimos que se desarrollen  instrumentos  jurídico- financieros que favorecen la opacidad y el anonimato del capital, como, por ejemplo, los trusts y otras figuras.

La cuestión del blanqueo de capitales es decisiva, porque el dinero reciclado en la economía legal permite al delincuente no solo aprovecharse de los beneficios mal adquiridos en esta, sino, sobre todo, adueñarse de sectores de la economía y de las finanzas legales y, en consecuencia, situarse por encima de los poderes elegidos. En contra de lo que sermonea la ortodoxia liberal en su versión más fundamentalista, el dinero del delito nunca es neutro. Es un error pensar que pecunia non olet. Al blanquearse, al legalizarse, el dinero negro ensucia las instituciones legales, políticas, económicas o financieras. Contamina todo el biotopo democrático. Parece blanquearse, pero realmente ennegrece nuestro mundo legal. Estos cambios invisibles son, como siempre, los más profundos y duraderos y, por ello, los más peligrosos.

Traducción de Susana Arguedas
© Diploweb.com 

Fuente: