13 de mayo de 2016

Wall Street y el dinero electrónico


"Imagínese un mundo donde el gobierno, esa entidad absolutamente corrompida, puede decidir quién puede usar el dinero que le corresponde y quién no."

Reunión secreta en Wall Street para implantar el dinero electrónico
9 MAYO, 2016


Una “reunión secreta” que ha involucrado a más de 100 ejecutivos de algunas de las mayores instituciones financieras en los Estados Unidos, se ha llevado a cabo en la ciudad de Nueva York.

Durante esta “reunión secreta”, una compañía conocida como “Chain”, dio a conocer una tecnología que transforma los dólares estadounidenses en activos digitales “puros”.

Según los informes, en la reunión había representantes de Nasdaq, Citigroup, Visa, Fidelity, Fiserv y Pfizer; la empresa Chain afirma estar asociada con Capital One, State Street y First Data.

Esta tecnología “revolucionaria” está destinado a cambiar completamente la forma en que usamos el dinero, y representaría un paso importante hacia la implantación final de una sociedad sin dinero en efectivo.

Pero si realmente este nuevo sistema basado en dinero digital tuviera que ser tan bueno para la sociedad, ¿por qué se discutió sobre ello en una reunión secreta entre banqueros y financieros de Wall Street?

La noticia sobre esta reunión, que debía ser secreta, apareció en un medio de masas: Bloomberg, lo que nos indica que la existencia de la reunión, probablemente ha sido filtrada de forma interesada para empezar a sembrar a la opinión pública con lo que se avecina .

Así es como lo presentaba Bloomberg en su artículo titulado “Dentro de la reunión secreta donde Wall Street probó el dinero Digital” …

Un lunes de este pasado mes de abril, más de 100 ejecutivos de algunas de las instituciones financieras más grandes del mundo, se reunieron privadamente en la oficina de Nasdaq Inc. enTimes Square.

No estaban allí sólo para hablar de blockchain, la nueva tecnología, (base para la creación de criptodivisas como Bitcoin), que algunos predicen que transformará el mundo de las finanzas, sino para construir y experimentar con el software en cuestión.

Al final de la reunión, los asistentes habían visto algo revolucionario: dólares estadounidenses convertidos en activos digitales puros, capaces de ser utilizados para ejecutar y liquidar una transacción al instante.

Esa es la promesa de un blockchain, un sistema de transacción de dinero instantáneo y fiable, que sustituye al sistema de transacción de dinero habitual, engorroso y propenso a provocar errores y mediante el cual se pueden tardar días en mover el dinero de un lugar a otro o en realizar cualquier transacción comercial.

Mientras que el efectivo en una cuenta bancaria es gestionado electrónicamente en la actualidad, hay una clara diferencia entre ese sistema y lo que significa decir que el dinero es realmente digital. Los pagos electrónicos en realidad son sólo intercambios de mensajes que el efectivo necesita para pasar de una cuenta a otra, y el intercambio de esta información entre las cuentas, es lo que añade tiempo al proceso de pagos y los hace farragosos. 
Para los clientes, mover dinero entre cuentas puede tardar días ya que los bancos esperan confirmaciones de uno y otro lado antres de completar las transacciones. Los dólares digitales, sin embargo, están pre-cargados en un sistema que utiliza un blockchain. A partir de ahí, se pueden intercambiar de inmediato para cualquier transacción.

“En lugar de mover un registro o un mensaje, lo que se mueve es el activo real. El pago y la liquidación se convierten en la misma cosa”


Esto puede parecer un gran avance tecnológico y comercial, pero en realidad debería alarmar a todo el mundo.

Y máxime cuando son los grandes capitostes de Wall Street los que dan estos pasos decisivos mediante reuniones secretas.

Hasta ahora existía la percepción de que proyectos como el Bitcoin, eran algo contracultural, que actuaba en contra de los intereses de estas élites financieras.


Craig Wright
Curiosamente y de forma casi simultánea, las élites de Wall Street se han reunido para utilizar esta tecnología con el dólar y a la vez, el inventor del Bitcoin, que se ocultaba tras el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, se presenta ante el mundo como un empresario australiano llamado Craig Wright.

Todo ello marca un punto de partida definitivo hacia la implantación del dinero electrónico en todo el planeta, un proceso avanzado ya en varios países.

En Suecia, por ejemplo, el 95% de todas las transacciones de venta al por menor ya se realizan sin dinero en efectivo y se están eliminando cientos de cajeros automáticos. En Dinamarca, los funcionarios del gobierno tienen el objetivo declarado de “erradicar el dinero en efectivo” para el año 2030. Y en Noruega, el mayor banco del país ha hecho un llamamiento público para la eliminación completa de todo el dinero en efectivo.

Otros países de Europa ya han prohibido las transacciones en efectivo por encima de cierta cantidad.

El impulso global hacia una sociedad sin dinero en efectivo se está intensificando, porque tanto a los bancos como a los gobiernos, les interesa implementarlo.

El fin del dinero físico en efectivo significa el fin de la libertad de todos los ciudadanos.

El dinero electrónico implicará que todas nuestras transacciones, aunque consistan en comprarnos un chicle, podrán ser controladas y monitoreadas por las autoridades y será pues, el fin definitivo de nuestra privacidad.

Los gobiernos nos dicen que acabando con el dinero en efectivo, podrán perseguir a los traficantes de drogas, a los evasores de impuestos, a los terroristas y a los que lavan dinero sucio; pero en realidad, su objetivo es controlar completamente todas nuestras transacciones financieras y por lo tanto nuestras vidas.

“Luchar contra el crimen” es el típico subterfugio que se utiliza habitualmente para engañar a las mentes débiles y crédulas, que aún creen en la supuesta bondad del sistema y de los dirigentes que lo manejan.

Mientras estamos distraídos con mil y una estupideces políticas, estas élites llevan a cabo sus planes reales sin que nos percatemos de ello.

Y uno de los puntos clave para alcanzar sus objetivos es precisamente la abolición del dinero en efectivo, para convertirnos a todos en esclavos completamente dependientes.

Imagínese un mundo donde el gobierno, esa entidad absolutamente corrompida, puede decidir quién puede usar el dinero que le corresponde y quién no.

Cualquier persona molesta o rebelde, cuyas opiniones puedan ser calificadas como “desestabilizadoras” para el sistema, verá como le cortan el acceso a cualquier vía de pago con la que subsistir.

Si el gobierno decide que alguien “no es legal”, se le negará la opción e comprar, vender, abrir una cuenta bancaria, conseguir un trabajo, subir a un tren o un avión, comprar gasolina para su coche…

Es literalmente la implantación de una nueva esclavitud, que complementada con el control total de internet y la vigilancia exhaustiva de todo lo que escribimos y decimos, sienta las bases para el establecimiento de la mayor tiranía de toda la historia.

Ahora ya se han reunido los gerifaltes de Wall Street para discutir cómo van a implementarlo…

¿Aún hay alguien tan ingenuo como para creer que el dinero y las criptodivisas son algo positivo que acabará con el poder real de los grandes banqueros?

Todo está perfectamente planeado…

Fuente: PUEBLOSHABLAN 

11 de mayo de 2016

Deuda Eterna. El negocio continúa.

"... el BCRA tiene un stock acumulado de Lebacs igual a la Base Monetaria (569.700 contra 572.600 M$ respectivamente) o, dicho de otro modo: que del total del dinero emitido, la mitad está retenido por el propio banco emisor pagando por ese dinero tasas de interés altísimas."
[...]"...Con este procedimiento el BCRA estimula y subsidia el negocio financiero bancario..."



DEUDA EXTERNA Y ROL DEL BANCO CENTRAL
Por Héctor GIULIANO (6.5.2016)

El nuevo gobierno Macri está agravando la crisis financiera estructural del Banco Central (BCRA) heredada de la administración Kirchner.

En base a los datos del último Estado resumido de Activos y Pasivos de la entidad – al 30.4 pasado – pueden identificarse algunos puntos clave que fundamentan esta aseveración:

a) El BCRA no posee, en la práctica, reservas propias: si a las Reservas Brutas (de 34.400 MD-Millones de Dólares) se le restan los 8.400 MD de Encajes bancarios en moneda extranjera y los 10.800 MD de Otros Pasivos (subtotal 19.200 MD) tenemos que el saldo neto se reduce a 15.200 MD.

b) Desde el punto de vista de su disponibilidad, a este saldo habría que descontarle los 5.000 MD del préstamo del grupo de bancos internacionales liderado por la banca Morgan, del 29.1 - dado bajo términos que se mantienen en secreto – porque los mismos están computados dentro de las reservas pero no han sido efectivizados sino que figuran todavía como Pase Pasivo.

c) Pero, además, el BCRA tiene otro rubro de deuda cuasi-fiscal – el más relevante dentro de sus pasivos con terceros - por 570.000 M$ (Millones de Pesos), que corresponde al stock de Lebac y cuyo monto equivale a 40.000 MD (al tipo de cambio mayorista de referencia de 14.2582 $/US$).

d) Esta enorme masa de pasivos a cortísimo plazo – aproximadamente la mitad tendría hoy una vida media de 30 días – se renueva totalmente a medida que se producen sus vencimientos cada semana (los días martes); y, como agravante, se toma sistemáticamente deuda adicional por este concepto.

e) El stock de las Lebacs era de 346.300 M$ al 7.12.2015 y ha tenido un aumento del 65 % hasta la fecha (los 570.000 M$ citados).

f) El BCRA no tiene solvencia ni liquidez demostrada para cumplir con esta masa de endeudamiento de cortísimo plazo; como no sea emitiendo más deuda o más dinero sin respaldo.

g) Para atraer estos capitales financieros que se colocan en lebacs el nuevo Directorio del BCRA ha incrementado en forma extraordinaria las tasas de interés implícitas que paga por esta deuda, llevándolas al récord del 38 % anual a 35 días y con curva de rendimientos invertida, esto es, que – al contrario de la lógica tradicional – las tasas de más corto plazo son más elevadas que las de largo.

h) Estimando una tasa promedio del 34 % - sobre la masa de Lebac de 570.000 M$ - esto representa una pérdida por Intereses Pagados de casi 200.000 M$ (194.000) en un año para el BCRA.

i) Aunque la gran mayoría de las Lebacs están en pesos – sólo 3.800 MD están en moneda extranjera (equivalentes a 54.350 M$) – esta impresionante masa de dinero es retenida por el BCRA, a costa de las altísimas tasas de interés de referencia, que paga por una deuda que no es propiamente voluntaria sino que se utiliza para evitar que los capitales colocados en letras no se transfieran a la compra de dólares.

j) Dicho con otras palabras: que la extraordinaria deuda por Lebacs muestra el costo de la política cambiaria en función del tradicional arbitraje financiero entre tipos de cambio y tasas de interés: pago de altas tasas para que los fondos no se vayan al dólar. Lo que, a su vez, alienta la entrada de capitales golondrina o especulativos de muy corto plazo, que obtienen altísimas ganancias a través del diferencial entre tasas locales e internacionales bajo un esquema de dólar estable e incluso retrasado frente a la inflación real.

k) Por esta razón, las Lebacs debieran ser descontadas también de las reservas netas – calculadas en el punto a) – ya que si el BCRA no las remunerara de esta manera los fondos no absorbidos dejarían de tomarlas, aumentando así la Base Monetaria (BM) y acentuando consecuentemente las presiones inflacionarias por emisiones sin correlato en incremento del PBI. Quedando de este modo un saldo de reservas netas negativo que llegaría a unos 25.000 MD.

l) Todas las semanas – los días martes – el oligopolio de la decena de grandes bancos tomadores de Lebac se presenta ante el BCRA con la carta de juego extorsiva de pasar por el escritorio a renovar las letras que vencen o pasar por la caja a cobrarlas; y el BCRA responde con la aceptación virtualmente total de las ofertas recibidas para renovar dichos vencimientos y colocar incluso obligaciones adicionales.

m) Hoy se da así en la Argentina el despropósito financiero de que el BCRA tiene un stock acumulado de Lebacs igual a la Base Monetaria (569.700 contra 572.600 M$ respectivamente) o, dicho de otro modo: que del total del dinero emitido, la mitad está retenido por el propio banco emisor pagando por ese dinero tasas de interés altísimas.

n) El extinto Dr. Esteban Cottely – un experto en materia monetaria y cambiaria – sostenía hace ya muchos años y con total fundamento el principio de que era un absurdo que el BCRA pagase interés por su propio dinero, es decir, por el dinero emitido (como era entonces el caso de la Cuenta de Regulación Monetaria, en la época de Martínez de Hoz). Lo que hoy se vuelve a dar bajo el mecanismo de colocación sistemática de Lebacs como forma de contracción monetaria – que tiene análogos efectos recesivos - en lugar de aumentar (si fuese el caso) los niveles de encaje bancarios, que no tienen costo para el Banco.

o) Con este procedimiento el BCRA estimula y subsidia el negocio financiero bancario – al que se agrega la colocación diaria permanente de una masa de letras overnight, con las que se remuneran los saldos de caja de todos los bancos desde la hora de cierre de cada jornada hasta la mañana del día siguiente (!) – subsidia el dinero ocioso de las entidades financieras y retrae la masa prestable de los bancos para el crédito al Sector Privado de la Economía.

p) De esta manera, el gobierno Macri – a través del BCRA - contribuye a generar estanflación – estancamiento o recesión con alta inflación – ya que al traslado a precios de la mega-devaluación de Diciembre y al tarifazo en precios/tarifas de servicios públicos, se suma el factor determinante del aumento extraordinario de la tasa de interés, que es también un factor de inflación: un factor que se traslada a precios a través del costo financiero de las empresas y que lo hace más rápidamente que los costos económicos/comerciales.

Toda esta combinación de medidas financieras del BCRA forma parte de la política de ajuste fiscal seguida por la administración Macri, destinada decididamente a gobernar con Deuda Externa:

1. Bajo el rótulo de una reinserción de la Argentina en el Mundo, el gobierno Macri confiere prioridad absoluta a su nueva ola de endeudamiento externo, comenzada con el aumento de la deuda cuasi-fiscal del BCRA por Lebacs, con el préstamo secreto de la banca internacional de los 5.000 MD por la operación de repo (venta de bonos con compromiso de recompra) y con la colocación de nuevos bonos del Tesoro Nacional por 16.500 MD para pago a los holdouts; que forma parte del programa de aumento de la Deuda Pública Argentina por 36.000 MD durante el corriente año.

2. Continuando la política de sostenimiento de reservas del BCRA con Deuda – iniciada en gran escala por la administración Kirchner y seguida por la actual administración Macri – el Banco pierde cada vez más su posible autonomía de decisión para sostener en forma genuina la estabilidad cambiaria y promover el desarrollo económico, porque el BCRA deviene condicionado así al poder de los acreedores de las deudas que contrae, como un remedo – o una parodia – de la denominada autonomía del BCRA puesta al servicio de su banca acreedora.

3. Después del negociado conjunto Kirchner-Macri por los contratos de dólar futuro – que le costarían al BCRA la pérdida de unos 70.000 M$ - el Banco sigue atándose a compromisos de estabilidad cambiaria difíciles de cumplir (15.26 $/US$ según Rofex al 29.7), comprando reservas con deuda (préstamo repo y masa de lebacs) para sostener el tipo de cambio, subsidiando al sector financiero-bancario con elevadísimas tasas de interés y su operatoria de letras overnight, asistiendo al Tesoro a través de Adelantos Transitorios que se materializan con emisión monetaria (160.000 M$ previstos para todo el 2016) y manteniendo una ilógica relación 1:1 entre Base Monetaria y stock de Lebacs.
Lo que pasa es que, en el fondo, el BCRA no busca sostener el valor de peso sino la cotización del dólar – que no es lo mismo – y que para ello esta cotización es mantenida bajo control y con tendencia al retraso cambiario (bajo la ecuación de tasas de interés superiores a la inflación e inflación superior a la devaluación real) para que el gobierno Macri pueda garantizar el pago de los servicios de la creciente deuda externa: de la deuda existente, de las nuevas obligaciones que se están tomando – por parte del BCRA, del Tesoro, de las Provincias y de las Empresas Públicas - y de las que se prevé tomar en el mercado internacional de capitales para sostener su objetivo declarado de reinsertarse en el mundo para gobernar la Argentina con Deuda Externa.

Fuente: Movimiento Segunda República



21 de abril de 2016

Cipayos festejando


Prat Gay festejando
Pago a los fondos Buitres: 
350 millones de dólares en concesiones,  endeudamiento hasta 2046  y tasas más altas que Bolivia y Perú
20 de abril, 2016



La emisión de deuda por 16.500 millones de dólares fue festejada por el oficialismo como si se tratase del logro más importante de su gestión, incluso Prat Gay declaró feliz que “"Dejamos muchas ofertas afuera", las cuales fueran tantas debido a las altas tasas que pagó la Argentina.

Mientras que Brasil y Bolivia se endeudan a una tasa cercana a los 6 puntos, incluso Brasil colocó recientemente a 5,5%; y Colombia, Perú o México lo hacen por debajo de l 5%, Argentina realizó la emisión de deuda más grande de su historia  en un promedio cercano a las 7,3 puntos, lo que explica el interés que despertó nuestro país. 

Además, según publicó el Diario BAE, se pagaron más de 350 millones de dólares en comisiones en lo que se conoce como ““la concesión al mercado”, lo cual implica establecer el precio de corte óptimo de cada bono, el cual queda en manos del quien compra el papel, el cual sube  inmediatamente al salir al mercado secundario. “Si, como en este caso, los bancos colocadores adelantan parte del dinero y revenden después el título a sus clientes, la concesión queda para ellos”, explicó el periodista  Alejandro Bercovich en BAE.

Si bien es  frecuente este tipo de operatoria,  en este caso,  los bancos ganaron más de lo habitual: 350 millones de dólares, doce veces más que los 29,7 millones que lo que se pagó en comisiones, lo cual hace ascender al 2% el total de los beneficios que obtuvieron los bancos que realizaron la operatoria mediante la cual Argentina emitió bonos hasta por 30 años, por lo que se terminará de pagar en 2046.

Más deuda para pagar deuda


LA NUEVA DEUDA SECRETA DEL BANCO CENTRAL

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 13.4.2016


Con fecha 29.1 el Banco Central (BCRA) informó a través de un breve comunicado de prensa – número 50.696 - la toma de un préstamo externo de gran importancia pero del que se consignaron mínimos datos:

  1. Que se trata de una operación de pase pasivo por 5.000 MD (Millones de Dólares) a un año de plazo (exactamente, a 11 meses) con siete grandes bancos internacionales, que no se mencionan en el comunicado pero se sabe son: JP Morgan, HSBC, Deutsche, Citi, Santander, UBS y BBVA.
  2. Que esta operación se realizó contra garantía de títulos públicos Bonar 2022, 25 y 27 en cartera del BCRA para reforzar reservas internacionales.
  3. Que con esto se cubre el BCRA frente a un contexto incierto de los mercados internacionales.

Los términos de esta operación se mantienen en secreto: el BCRA no ha dado detalles de la misma – lo poco que se sabe es a través de escuetas versiones periodísticas – no es posible acceder al o a los contratos firmados al efecto y tampoco puede conocerse la Resolución 44/2016 del BCRA, que autoriza la operación, porque las resoluciones del Directorio son secretas.

El préstamo de los 5.000 MD (equivalente a unos 70.000 M$ - Millones de Pesos - al tipo de cambio 13.90 $/US$) habría sido concertado bajo la modalidad Repo, es decir, venta de títulos con pacto de recompra a plazo, a una tasa de interés que se dice habría sido del 7.3 % en dólares (Libor + 6.15 puntos) y el BCRA habría dado como garantía Bonar por más del doble del valor nominal del préstamo recibido (10-12.000 MD), siendo que estos títulos tienen una tasa de interés entre 7.75-7.875 % anual en dólares.

De hecho, si la tasa de la operación concertada fuese efectivamente del 7.3 % ello implica un pago promedio de intereses de un millón de dólares por día, independientemente de la futura devolución o no del capital o principal de la deuda.

Como no existe demostración alguna de la capacidad de repago del BCRA para poder cumplir con esta obligación, lo más probable es que la misma se cancele a su vencimiento con nueva deuda – como ocurre con absolutamente toda la deuda pública por capital que tiene la Argentina – o bien que los bancos acreedores se queden con los bonos.

Siendo que estos bonos son producto de canjear Letras intransferibles que el Tesoro entregó al BCRA – que no pagaban intereses – por los nuevos títulos Bonar, que pasaron a pagar altísimas tasas de interés en dólares y que son los que el Banco dio como garantía de la operación de pase a la banca acreedora.

Los efectos de este préstamo sobre la ya grave situación financiera y patrimonial del BCRA son más que preocupantes:
  1. El stock de reservas internacionales se sigue sosteniendo y aumentando con divisas prestadas, esto es, con deuda (y, en este caso, con deuda externa). Al 31.3.2016 las reservas internacionales son de unos 30.000 MD (29.600) pero sólo un 33 % está constituido por oro y divisas (9.800 MD), mientras que el 67 % son colocaciones realizables en divisas (19.800 MD), de los que 5.000 MD corresponden al préstamo consorciado de los 7 bancos (que se computan como reservas pero todavía no han sido desembolsados).
  2. Como la Carta Orgánica (CO) no contempla que el BCRA pueda contraer préstamos formales con entidades privadas el Directorio elude esta restricción a través de la operatoria de pases; pero tales operaciones de pase se constituyen normalmente a 1 ó 7 días de plazo, no a 11 meses, lo que en el caso de referencia es un préstamo contra garantía de títulos públicos (los Bonar 2022, 25 y 27). Con la particularidad que esta garantía del BCRA se dio por más del doble del monto acordado (10-12.000 MD) o - lo que es lo mismo – tomando los bonos al 50 % de su valor.
  3. Este pase pasivo, a su vez, es objeto de un tratamiento contable desconocido porque como operación de préstamo recibido por el BCRA aumenta el Pasivo – hoy del orden de los 377.700 M$ (equivalentes a unos 26.000 MD) – pero se lo contrabalancea con un Activo supuestamente elevado (354.100 M$, equivalente a 24.300 MD) debido a que los pases activos (normalmente préstamos de cortísimo plazo del BCRA a bancos comerciales) incluyen como garantía una gran parte de pasivos del propio BCRA (Lebac/ Bonar) dados por los bancos receptores. (*)

Es decir, que el BCRA termina respaldando o garantizando sus operaciones de pase activas con sus propios pasivos. Siendo recíprocamente válida la complementaria: que los bancos que suscriben operaciones pasivas con el BCRA las respaldan también con Lebac/Nobac o bonos, como en este caso.

El préstamo de los 5.000 MD – tomando como base las registraciones oficiales del BCRA en la semana que se produjo la operación (entre el 23.1 y el 31.1 pasados) - aparece contablemente como operación desdoblada:
  • Por un lado, hay una operación permutativa del Activo, donde bajan los Títulos Públicos en cartera del BCRA en 130.700 M$ (≡ 9.400 MD; por los Bonar dados en garantía) y aumentan las Reservas Internacionales en 70.100 M$ (≡ 5.000 MD; aunque no en forma física sino como papeles afectados al futuro ingreso de las divisas).
  • Esto abre un interrogante sobre la contrapartida contable de la subvaluación de los bonos dados en garantía a los bancos internacionales – por aumento de reservas de 70.000 M$ contra baja de títulos en cartera por 131.000 M$) - porque la diferencia pudiera aparecer en el Cuadro de Resultados – como diferencia negativa por cotización de títulos públicos, lo que se conocería mucho después (en el Balance de fin de año que normalmente se edita a mediados del año siguiente). (*)
  • Por otro lado, dado que se formula esta operación de pase como Repo – venta de títulos (bonares) con compromiso de recompra – los rubros de pases pasivos y activos tienden a compensarse porque las operaciones pasivas se calzan con garantías de bonos que son del Tesoro Nacional y no del BCRA.

Así, entre los balancetes del BCRA de esa semana se produce una fuerte caída de títulos públicos por 130.700 M$, producto de 242.800 menos 112.100 M$ a las fechas respectivas – que refleja la entrega de los Bonar.

La suba de Reservas tuvo un movimiento compensatorio algo diferente porque durante esa misma semana las reservas existentes cayeron 51.400 M$ (unos 3.700 MD) - siempre en cifras con redondeo - pero esta salida de divisas fue cubierta con el préstamo de los 5.000 MD (69.500 M$), lo que terminó elevando el stock en 1.300 MD (18.100 M$; producto de 101.100 + 69.500 = subtotal 170.600 M$ – 152.500 = 18.100 M$).

Y las Operaciones de Pase evolucionaron en forma paralela, aunque con el agregado de otras operaciones que no aparecen desagregadas:
  • Los pases pasivos aumentaron en 152.000 M$ - producto de 182.400 al 23.1 contra 334.400 al 31.1 – donde estarían incluidos los 69.500 M$ del préstamo de los 5.000 MD. y
  • Los pases activos aumentaron en 165.700 – producto de 142.800 al 23.1 contra 308.500 al 31.1 – donde también estarían incluidos los 69.500 M$ del préstamo.

Ergo, el saldo neto de operaciones de pase resultó así esa semana positivo en 13.700 M$ (165.700 - 152.000).

Tal importe coincide aproximadamente con el aumento del Patrimonio Neto del banco durante ese mismo periodo: 12.400 M$ (producto de 202.600 contra 215.000 M$).

No se puede hacer una interpretación directa de estos datos y sus implicancias como resultado de la macro-operación de pase realizada por el BCRA debido a la falta de información oficial pero sí puede afirmarse, como relevante, lo siguiente:
  1. El préstamo Repo de los 5.000 MD constituye una operación secreta que debilita la composición de las reservas internacionales del BCRA, integrándolas todavía en mayor proporción con títulos públicos propios del Estado Argentino.
  2. Este préstamo secreto agrava el perfil de vencimientos de la deuda cuasi-fiscal del BCRA agregando al extraordinario pasivo por Lebac – 559.700 M$ (≡ 38.400 MD al 31.3) – la nueva deuda a corto plazo por los 5.000 MD (a 11 meses).
  3. Esta situación agravaría el cuadro financiero y patrimonial del BCRA pese al aumento contable del Patrimonio Neto de 12.400 M$ en la semana citada; sin claro reflejo de la contrapartida por la subvaluación de los Bonar.

Mientras tanto, la extraordinaria deuda del BCRA – lo mismo que la del Tesoro Nacional – sigue creciendo en forma vertiginosa sin la más mínima demostración de su capacidad de repago.

Es notable que este tipo de operatorias secretas que comprometen gravemente la situación financiera y patrimonial del BCRA las haga un gobierno que hiciera de la transparencia una de sus principales banderas electorales y que hoy, estando a cargo de la administración del Estado, la sigue proclamando como tal.-

- - -
(*) NOTA:

El BCRA edita semanalmente su Estado resumido de Activos y Pasivos, sin mostrar desagregado de rubros.

El Estado de Resultados, en cambio, sólo aparece al cierre del Ejercicio que, a su vez, se edita recién a mediados del año siguiente.

Por ende, para saber si la diferencia negativa de cotización de los Bonar - dados en garantía contra la operación de Repo – fue registrada con una pérdida por diferencia de cotización del 50 % de su valor (unos 61.000 M$ de pérdida) habría que esperar hasta esa fecha.

El BCRA, como se ha dicho, mantiene esta operación de pase en secreto, sin que se puedan conocer ni sus términos ni su tratamiento financiero-contable.

Según el último Balance publicado por el BCRA - correspondiente al ejercicio 2014 – la mitad de los Pases Activos están respaldados por Lebac: 35.800 M$ sobre un total de 70.900 M$. Y 22.300 M$ corresponden al swap o pase de monedas con el Banco Popular o Banco Central de China (Nota 4.7 y Anexo II).

A su vez, los Pases Pasivos sumaron al cierre del ejercicio pasado 67.200 M$, de los que 35.800 M$ correspondían a deudas de corto plazo con bancos y 22.100 M$ al pase de monedas a devolver a China, teniendo ambos rubros como contrapartida las garantías citadas del Activo (Nota 4.17 y Anexo II).

Con el agravante que gran parte de los pases pasivos del BCRA pertenecen a letras overnight, que son pasivos de cortísimo plazo que subsidian al sector financiero remunerándoles sus saldos de caja entre la hora de cierre de cada jornada y el comienzo del día siguiente.


8 de abril de 2016

Buitres: El Senado aprobó la rendición.


HOLDOUTS: RENDICIÓN FINANCIERA Y MÁS DEUDA

Por Héctor GIULIANO (2.4.2016)

La mesa está servida
El 31.3 el Senado votó favorablemente el proyecto del Ejecutivo y así el Congreso convirtió en Ley el paquete de arreglos con los holdouts firmado por el gobierno Macri y la toma consiguiente de más deuda externa para poder pagar dichos acuerdos.

Las consecuencias jurídicas y financieras de esta rendición en la cuestión de los holdouts son, hoy por hoy, imprevisibles pero los efectos directos sí se conocen por el articulado de la ley:

a) Se deroga la Ley cerrojo 26.017 y sus leyes conexas 26.547 y 26.886, para permitir que se les pague a los holdouts en mejores condiciones que a los bonistas que entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010 (artículo 1).

b) Se deroga la Ley de pago soberano 26.984 para regularizar la situación con el banco agente BoNY Mellon pero, sobre todo, para eliminar la Comisión Investigadora de la Deuda Externa Argentina creada por dicha ley, de modo de garantizar que no se vaya a hablar más en el Congreso sobre le ilegitimidad de la Deuda (artículo 1).

c) Se aprueban los 21 acuerdos firmados por el Ejecutivo – que forman parte de la ley – sin que los legisladores hayan contado con informaciones concretas ni con documentación de apoyo sobre los antecedentes y contenido de los mismos, en lo que constituye una virtual aprobación a ciegas de lo actuado por el gobierno (Anexo I).

d) Se autoriza pagar los montos involucrados en dichos convenios sin que se cuente con cifras claras y concretas de los importes a pagar, sin que se tenga conocimiento de los rubros o conceptos que se pagan y sin que se acompañe liquidación o detalle de los pagos a efectuar, en lo que constituye en la práctica una suerte de cheque en blanco por los montos aprobados individualmente y en su conjunto (ídem Anexo I).

e) Se delegan funciones en forma prácticamente irrestricta al gobierno – siempre a través del Ministerio de Economía (MECON) – para que instrumente como quiera los pagos que forman parte de los acuerdos signados, se le conceden autorizaciones abiertas para elegir y contratar en forma directa los bancos colocadores de las operaciones de bonos, para contratar empréstitos públicos y para suscribir acuerdos con agentes fiduciarios, agentes de pago, agentes de información, agentes de custodia, agentes de registración y agencias calificadoras de riesgo, así como la autorización por anticipado de los gastos

que esas contrataciones impliquen. Todo sin limitación – según dice la Ley – y bajo forma de contratación directa (artículo 10).

f) Se extienden las autorizaciones dadas al MECON para que efectúe enmiendas y/o adendas a los acuerdos de cancelación que se aprueban por la ley (!) y se le delega además en forma abierta la facultad de realizar nuevos acuerdos de cancelación con acreedores no comprendidos en estos acuerdos (artículo 6). Es decir, que la ley convalida totalmente lo actuado – sobre bases y liquidaciones de pago que el Congreso no conoce – y, a la vez, deja abierta la autorización para que el Ejecutivo siga actuando así en el futuro, por delegación abierta.

g) Se exime a las operaciones comprendidas en la ley – presentes y futuras – del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales, de las restricciones cambiarias que puedan aplicarse según las normas locales (artículo 11) y también se exime a estas operaciones de cumplir con la Ley de Convertibilidad 23.928 y disposiciones conexas, de modo que las indexaciones – que están prohibidas en la Argentina – sí se puedan aplicar a los nuevos bonos a colocar en el extranjero (artículo 12).

h) Se establece que el Poder Ejecutivo está facultado para llegar a estos acuerdos con los holdouts en los términos del artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera del Estado – un artículo que está redactado en forma confusa y que no ha sido reglamentado – por el que se condiciona toda reestructuración de deudas a la demostración de mejoras. Pero ocurre que estas supuestas mejoras no están demostradas ni los criterios por medio de los cuales se habría llegado a fundamentarlas (artículo 3).

i) Tampoco se ha cumplido con el requisito del artículo 61 de la Ley 24.156, que establece que toda operación de deuda externa tiene que contar con la opinión del Banco Central (BCRA) sobre el impacto de tales operaciones en la balanza de pagos.

j) Estos dos requisitos – de los puntos anteriores – no se han cumplido ante el Congreso, siendo que la Ley 24.156 en su artículo 66 dice que las operaciones de deuda pública que se realicen en contravención con su normativa son nulas.

k) El proyecto de la ley aprobado no vino acompañado de demostración alguna de la capacidad de repago de las obligaciones que se autorizan pagar con emisión de nuevos bonos, lo que agrega una anomalía esencial que va también contra el espíritu y la letra de la Ley 24.156 .

l) Se crea una inoperante nueva Comisión de Seguimiento y Control de los pagos realizados por el MECON, pero desprovista de facultades investigativas, para ratificar lo dicho en el punto b) (artículo 18).

m) Por último, se establece que la ley es de Orden Público, esto es, que toca – por definición – a los principios fundamentales del orden jurídico nacional y, por lo tanto, no tiene normas oponibles (artículo 19).

Hasta aquí las principales observaciones y/o comentarios sobre los puntos principales de la ley aprobada por el Congreso para convalidar los acuerdos con los holdouts y la emisión de nueva deuda externa para poder cumplirlos, pagándoles así al contado a los acreedores con dinero tomado de más deuda.

El artículo 7 de la Ley fija un tope de 12.500 MD (Millones de Dólares) para cancelar la deuda con holdouts (los tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner 2005-2010) pero la suma aproximada de los 21 contratos suscriptos totaliza unos 7.000 MD (que podrían elevarse a 7.400 con la incorporación de nuevos adherentes y/o el agregado de nuevos rubros).

Ya en las discusiones de comisiones del Senado se planteó el problema de la falta de explicación entre el total autorizado y las cifras reales a pagar, pero ello no quedó claro:

* Por un lado, se puede suponer que el monto autorizado es unos 5.000 MD mayor para dejarle margen al MECON para futuros arreglos.

* Pero, por otro lado, el ministro Prat Gay habló expresamente de colocar 11.684 MD de nuevos bonos para cumplir con el pago a los holdouts correspondientes a los acuerdos ya firmados.

Los acuerdos de referencia son solamente aquéllos que se negociaron a través de la mediación Pollack – cuya cifra total estaba estimada entre los 9-10.000 MD – y no abarca lógicamente los holdouts que no han entrado en la misma.

Como la deuda total pendiente con los holdouts – siempre según el MECON – es en la actualidad de unos 20.000 MD (en un comunicado reciente se habló de 18.800) esto significa que no sólo los arreglos acordados en Nueva York no alcanzan a la totalidad de los reclamantes sino que los mismos llegarían sólo a la mitad del total.

Este punto es importante porque no solamente abre interrogantes sobre las verdaderas liquidaciones de pago en juego por parte del Estado Argentino sino porque además deja expuesto a nuestro país a los reclamos de los holdouts restantes y, como agravante, a posibles reclamos de los bonistas que ingresaron en el Megacanje 2005-2010 – los holdin – por las mejoras obtenidas por quienes no entraron.

Se trata aquí de la duda que se abre con respecto a si las cláusulas RUFO-Derecho a futuras ofertas y MFCC-Acreedor más favorecido, firmadas con el Megacanje Kirchner-Lavagna, han prescripto o siguen siendo válidas; por lo que no se libra a la Argentina de seguir teniendo nuevas demandas y reclamos dado que la nueva ley no significa una solución final de la cuestión de los holdouts.

Sobre la base de los acuerdos secretos firmados con los holdouts que convalida la nueva ley – con los grandes fondos buitre a la cabeza – la administración Macri se apresta a colocar así los 11.684 MD de bonos en forma inmediata.

Son títulos públicos que se emitirán a 5, 10 y 30 años de plazo, es decir, deudas que pasarán a los futuros gobiernos; títulos que se estima serán colocados a tasas de interés altísimas – como las que se están reconociendo, que son del orden del 8 % anual o más – y para los cuales la ley no fija condiciones de emisión ya que las deja libradas al MECON.

El Presupuesto 2016 – Ley 27.198, que dejó aprobada la administración Kirchner – prevé un aumento de la deuda pública durante el ejercicio de 23.400 MD. A ello debe sumarse ahora esta nueva deuda del gobierno Macri para pagar a los holdouts – por 15.000 MD, según Prat Gay, sobre una deuda total de 20.000 – lo que da un acumulado de 36.000 MD de nueva Deuda Pública en el año.

Y a esto debe sumarse la deuda adicional que se piensa emitir para cubrir el déficit fiscal del ejercicio 2015, que rondaría el equivalente a 20-25.000 MD más.

Es parte de la mayúscula irresponsabilidad fiscal de tomar y seguir tomando deuda sin capacidad de repago – una irresponsabilidad compartida por Ejecutivo y Congreso – que aumenta y potencia la política de endeudamiento perpetuo de la Argentina.


6 de abril de 2016

Panama papers ¿Macri fue un "daño colateral"?


"En estos 'offshores' hay distribuidos alrededor de 30-40 billones de dólares. Y EE.UU., claramente, está interesado en redirigir estos fondos a su país"

'Papeles de Panamá': "El escándalo de las 'offshores' redirigirá billones de dólares a EE.UU."
Publicado: 5 abr 2016 

Tras la polémica de los 'Papeles de Panamá', el fenómeno de los paraísos fiscales no va a desaparecer, siendo únicamente redirigidos los flujos financieros.

El escándalo de los llamados 'papeles de Panamá' es un intento de redirigir los grandes flujos financieros de las zonas 'offshores' o paraísos fiscales hacia EE.UU., sostiene el periodista y experto financiero alemán Ernst Wolff en una entrevista a Sputnik. Según Wolff, el hecho de que las filtraciones no afecten a ninguna empresa estadounidense, podría indicar que el escándalo es parte de una estrategia del país norteamericano.

"Lo que está sucediendo ahora es que EE.UU. está tratando de 'secar' ciertos paraísos fiscales para presentarse a sí mismo como el nuevo y mayor paraíso fiscal del mundo", afirma el periodista. Anteriormente, Washington logró socavar el principio del secreto fiscal en Suiza, que actualmente está obligada a proporcionar a EE.UU. los datos de ciudadanos estadounidenses. 

Billones de dólares distribuidos

Mientras tanto, en territorio estadounidense está vigente un secreto bancario ilimitado y los Estados de Nevada, Dakota del Sur, Wyoming y Delaware son "paraísos fiscales absolutos", explica Wolf, añadiendo que tras este escándalo multitud de individuos y corporaciones retirarán sus fondos de las compañías 'offshore' para redirigirlos a los dos primeros Estados.

"En estos 'offshores' hay distribuidos alrededor de 30-40 billones de dólares. Y EE.UU., claramente, está interesado en redirigir estos fondos a su país", ha indicado.

La revelación de los llamados 'papeles de Panamá', la filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, se convirtió rápidamente en el tema principal de la actualidad informativa de todo el mundo. Según los materiales descubiertos, 11 millones y medio de documentos procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, doce jefes y exjefes de Estado, así numerosas figuras del ámbito político, cultural y deportivo de diferentes países, estarían vinculados a empresas en paraísos fiscales. En un mensaje en Twitter, el exempleado de la CIA Edward Snowden ha calificado la revelación como "la mayor filtración en la historia del periodismo de datos".

Fuente: RT

15 de marzo de 2016

Sobre deudas y estafas. DECLARACION



Declaración
LAS DEUDAS SE HONRAN, LAS ESTAFAS SE DENUNCIAN


Ante las horas críticas que vive la Nación Argentina la Confederación de Agrupaciones Nacionalistas declara:
1) Oposición absoluta al pago de los distintos conceptos que forman parte de la llamada Deuda Externa (ya sean servicios, intereses o arreglos parciales). 
2) Denuncia e investigación de los compromisos y de la deuda contraída desde la época del llamado Proceso de Reorganización Nacional hasta nuestros días.
3) Denuncia internacional en todos los foros posibles de la Deuda como una maniobra política de sometimiento amparada en los organismos de crédito y en los intereses de la alta finanza.
4) Proceso penal a quienes fueron protagonistas en nuestro país de llevar adelante la magna estafa (Presidentes, Ministros, Legisladores, Jueces, comisionistas, etc).
5) Políticas regionales para fortalecer la denuncia internacional.

Porque estamos convencidos que la Nación Argentina tiene recursos extraordinarios para hacer frente a la finanza que ahoga los Estados creemos que es necesario e imperioso romper con la trampa que nos mantiene esclavizados desde hace muchísimos años. 

Porque no es cierto que quedamos “fuera del mundo” o que nos hundiremos por falta de inversiones. El “mal ejemplo” y el “honrar las deudas” proclamados por las distintas vertientes del liberalismo es el mismo dogma que desde el siglo XIX vienen promoviendo para mantener encadenado al país detrás del interés extranjero y sus poderes usurarios.

La Argentina no es un país más. Puede levantar su voz y hacerse respetar en el concierto de las naciones. Una clase dirigente desinteresada y amante de su país, que no robe los dineros públicos y que trabaje por el bien común podrá levantar la Nación al lugar que por sus recursos debe ocupar en el mundo.

CONFEDERACIÓN DE AGRUPACIONES NACIONALISTAS